20 Jul Parque Natural Hoces del Río Duratón
«Recorrer el Parque Natural Hoces del Río Duratón en otoño es impresionante. El paisaje se viste de tonalidades ocres, amarillos, marrones y verdes que contrastan con las paredes verticales anaranjadas donde los buitres anidan y sobrevuelan por sus hoces. Si a este recorrido le añadimos ermitas, monasterios, puentes romanos y cuevas, tendremos un paseo cargado de historia, leyendas y paisajes de gran belleza natural»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Parque Natural Hoces del Río Duratón.
- Situación: Sepúlveda.
- Provincia: Segovia.
- Comunidad: Castilla y León.
- País: España.
- Accesos: Sebúlcor o Villaseca.
- Creación del Parque: 27 de Junio de 1989..
- Medidas Preventivas: Parque Natural.
- Otras Prevenciones: Zona Zepa.
- Área Protegida: 5037 hectáreas.
- Paisaje: Cañón cárstico, Altos Farallones.
- Fauna: Buitre leonado, águila imperial, nutria…
- Flora: Vegetación de ribera, Chopos, Alisos, Fresnos…
- Actividades deportivas: Kayak, Senderismo, BTT…
- Cartografía: Mapa Topográfico. Parque Natural Hoces del Duratón. E: 1:25000. Hoja 431.1 Sepúlveda.
- Teléfono Casa del Parque: 921 540 322.
- Web Oficial: El Parque.
- Artículos Relacionados: Cañón del Río Cega, Hoces de Riaza, Cañón del Río Pirón…
- Dificultad: Fácil.
- Distancia: 13Km (Solo ida).
- Coordenadas GPS: Ermita de San Frutos.
- Latitud: 41º 17′ 50» N.
- Longitud: 3º 44′ 55» W.
- Autor del Artículo: Acampamos.com
Parque Natural Hoces del Río Duratón
Recorrer el Parque Natural Hoces del Río Duratón en estos meses de otoño es impresionante. El paisaje se viste de tonalidades ocres, amarillos, marrones y verdes que contrastan con las paredes verticales anaranjadas donde los buitres anidan y sobrevuelan por sus hoces. Si a este recorrido le añadimos ermitas, monasterios, puentes romanos y cuevas en una travesía de senderismo fácil, tendremos un paseo cargado de historia, de leyendas, de paisajes de gran belleza natural y donde nos daremos cuenta que el rey del cañón es el buitre leonado.
Situación
El Parque Natural Hoces del Río Duratón se encuentra en la provincia de Segovia y para llegar al parque nuestro destino y puerta de entrada será la localidad de Sepúlveda. Desde Segovia nos separan 58 Kilómetros (N-110) que abandonamos pasada la localidad de Salceda (SG-232) a la izquierda, pasando por La Matilla y Sepúlveda. Desde Madrid tenemos 124 kilómetros (A-1) dirección Burgos, pasando por el puerto de Somosierra para desviarnos a la izquierda (SG-233) ya dirección a Sepúlveda.
Sepúlveda
“Septem Pública”, la ciudad de las siete puertas, Sepúlveda, así se conoce de antiguo. Y desde antiguo también el hombre primitivo nos dejó sus huellas habitando sus cuevas. Los arévacos más tarde formaron el primer asentamiento de importancia con un castro celtíbero. Los romanos después también marcaron su paso a los que le fueron sucediendo visigodos, árabes y cristianos, todos ellos moradores de estas tierras que, con el paso de los siglos, nos han dejado restos de su presencia.
Románico de Sepúlveda
En Sepúlveda se respira románico, villa medieval que conserva todo su encanto con restos de murallas y sus siete puertas, algunas bien conservadas. Casas señoriales con portadas blasonadas, calles estrechas y sinuosas que trepan por el cerro donde se asienta la población hasta la iglesia de El Salvador, románica del Siglo XI. También de este estilo son la iglesia de los Santos Justo y Pastor, la de la Virgen de la Peña y la de San Bartolomé.
Plaza Mayor de Sepúlveda
Su plaza mayor porticada, con grandes y largas balconadas y sus casas del Siglo XIX le dan un encanto especial a esta plaza. Junto a un torreón del castillo se adosa el edificio del ayuntamiento y la oficina de información. En la recuperada iglesia de Santiago se encuentra el centro de interpretación del parque, donde sacaremos el permiso para recorrer las hoces y saber más de este parque natural.
Algo de Historia del Parque Natural Hoces del Río Duratón
El 27 de Junio de 1989 la junta de Castilla y León, declara por ley las hoces del río Duratón como parque natural, con una superficie de 5037 hectáreas y unos 25 kilómetros de río. Por tanto queda protegido este entorno natural, que comprende desde el embalse de Burgomillodo hasta Sepúlveda, con términos de este último municipio, Carrascal del Río y Sebúlcor. En 1990 es declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA) encontrándonos dentro del parque zonas restringidas de paso especialmente en los meses de cría de aves, por tanto tendremos que sacar un permiso para recorrerlo en estas fechas que nos darán en el centro de interpretación del parque, situado en Sepúlveda.
Ruta de Senderismo
Vamos a realizar una de las rutas de senderismo de las muchas que hay en el Parque Natural Hoces del Río Duratón. Quizás una de las más bonitas que podemos hacer y además la vamos a realizar en los meses de otoño, cuando la hoja caduca viste los senderos y las tonalidades del paisaje nos ofrecen un colorido especial.
Inicio Puente de Villaseca
Nosotros vamos a empezar nuestra ruta en el puente de Villaseca para terminar en Sepúlveda, se puede realizar en un sentido u otro. Que cada cual la realice como mejor le parezca y no olvide que tiene que hacer combinación de vehículos ya que de lo contrario tendrá que desandar lo andado y pasar de realizar 12 km a 24 Km.
Hemos dejado un coche aparcado en Sepúlveda y nos dirigimos con otro al puente de Villaseca. Ponemos rumbo a las hoces y a la localidad de Villar de Sobrepeña. Pasada esta localidad giramos a la derecha en un curva muy cerrada, dejando la carretera que nos lleva a Sebúlcor, que llegaremos por la tarde para visitar el Monasterio de la Hoz.
Cueva de los Siete Altares
En el puente de Villaseca aparcamos nuestro vehículo e iniciamos el itinerario a pie. Vamos a recorrer el parque natural de las hoces del río Duratón por su margen izquierdo y remontar el río. Aquí encontramos la Cueva de los Siete Altares y ascendemos por una pequeña escalinata hasta la reja que la protege. Un panel nos informa que es una iglesia rupestre, de origen visigodo. La cavidad se divide en dos capillas, una prácticamente excavada en la roca y la otra se encuentra en el interior del abrigo. Divisamos en su pared derecha donde tuvo que estar el altar tres hornacinas con arcos de herradura.
Barranco de la Perdida
Continuamos la marcha por una alfombra de hojas que el otoño despega de los chopos amarillentos y poco a poco nos vamos adentrando por el cañón aún abierto. A nuestra izquierda se abre el barranco de la perdida de difícil recorrido y poco transitado por su vegetación de zarzas, espinos y toda clase de plantas silvestres.
Aquí cuenta una vieja leyenda que…
«Una vecina de Villaseca salió a buscar plantas aromáticas y entro en el barranco, donde la noche la sorprendió y estuvo vagando por el durante días hasta que encontró un rebaño de ovejas y por un encantamiento se convirtió en una más. Desde el pueblo se montaron partidas para su búsqueda con su novio el carnicero del pueblo, al frente. Después de no encontrar ni rastro de Eulalia, se la dio por desaparecida. Pasando el tiempo, hubo una gran fiesta en el pueblo y el pastor, llevó a la oveja encantada al carnicero para sacrificarla y dar de comer a sus vecinos. Este al instante reconoció a su amada, al pronunciar su nombre el encantamiento se deshizo y volvió a su forma natural”
Zona de Reserva del Cañón
El cañón según avanzamos, poco a poco se empieza a formar y llegamos a un panel que indica que entramos en la zona de reserva. Las primeras buitreras se dejan ver en las paredes verticales anaranjadas de la roca caliza, que contrastan con las tonalidades que viste este paisaje en estos meses de octubre. Todo nos llama la atención.
Paisajes y Contrastes en la Ruta
Contemplamos las setas que entre las hojas secas pueblan el camino y las observamos también en los troncos de los árboles. Los buitres pueblan los altivos farallones y también nos llama la atención su vuelo. Llegamos a una pasarela que salta el río y visitamos una nueva y pequeña cueva.
Meandros del Río Duratón
De nuevo en ruta, continuamos sin pérdida alguna ya que hay que seguir el sendero siempre por su margen izquierdo y río arriba, ofreciéndonos nuevos paisajes de meandros muy pronunciados, donde el río se abre paso como una serpiente multicolor.
Nos cuenta Efrén Lobo Iglesias en su libro del Viaje por el Cañón del Duratón un fragmento que quiero compartir con vosotros por su descripción tan bonita dedicada a este río. A su vez aconsejo que compréis este libro si queréis conocer más a fondo el precioso parque natural hoces del río Duratón.
“… Y de pronto, el «pasmo», el viajero suaviza su marcha, está sobrecogido, no resuella, asombro en su alma, parece que sueña, bordea la imponente hoz. Arriba un cielo rabiosamente azul, bajo la barca, veinticinco metros de profundidad, siente vértigo… el de la belleza…”
Viaje por el Cañón del Duratón. Efrén Lobo Iglesias.
Nidadas de Buitre y Cuevas
Una nueva cueva se abre a nuestra izquierda con dos columnas de piedra a ambos lados de la puerta y una que la cruza con inscripciones talladas, nuevas sorpresas para nuestro histórico recorrido. Por encima de nosotros siempre la atenta mirada del buitre leonado apostado en repisas y oquedades nos vigila y observa con sigilo.
Agujas de Roca Caliza
El cañón va formando siluetas caprichosas con agujas que miran al cielo de roca calcárea, formaciones atractivas que se van modelando a golpe de siglos donde encontramos “la ventana del diablo” curioso arco natural y numerosas cuevas que taladran una y otra vez estos impresionantes acantilados.
Puente de Talcano
Por encima de nosotros las ruinas de la ermita de San Julián se asoman al Duratón. Pasamos una fuente y llegamos a la senda llamada de los dos ríos (Duratón-Caslilla) a la altura del Puente de Talcano de origen romano. En un meandro del río la “Huerta del Obispo” nos muestra una explanada verde que contrasta con las formaciones circulares del cañón.
La Silla de Montar y Puente Picazos
En el horizonte la silueta de la conocida “Silla de Montar” una nueva formación de riscos calcáreos, y aquí la presa del Molino. La senda ahora acondicionada con barandillas surge a media ladera y desciende por una escalera de madera en busca del puente de Picazos, también de origen romano. Cruzamos este último puente y por calzada romana ascendemos a la puerta de la fuerza que atravesamos en busca de Sepúlveda y del fisgón donde tenemos reservada una mesa para disfrutar de un buen asado de cordero, plato típico en estas tierras.
Ruta en Coche
Una vez terminada esta ruta de senderismo recomendamos acercarnos hasta la localidad de Sebúlcor, situada a unos 20Km de Sepúlveda. Aquí conoceremos las panorámicas del Monasterio de la Hoz, para después poner rumbo a conocer quizás, el lugar más sagrado y pintoresco del Parque Natural Hoces del Duratón: La Ermita de San Frutos. Serán pues otros 15Km los que nos separan del tan entrañable lugar.
Monasterio de La Hoz
Como tenemos aparcado uno de los vehículos en el puente de Villaseca, vamos a por el, pero antes nos acercaremos a Sebúlcor. Vamos en busca del Monasterio de la Hoz, otro de los lugares secretos del parque. A la entrada de la población giramos a la derecha y nos dirigimos por el camino de “La Lastra” durante un par de kilómetros para llegar a un pequeño aparcamiento donde detendremos nuestro vehículo. Andando nos acercamos a los acantilados del Duratón que en este lugar nos ofrece unas hoces de gran belleza.
El río muy encajonado presenta farallones de más de cien metros de altura y abajo, en un espolón rocoso, se sitúa el Monasterio como si flotara en el río, en una hoz muy cerrada. El monasterio de origen benedictino primero y franciscano más tarde nos remonta al año 1231 cuando los cronistas sitúan que se levanto “El Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz”. Nos tendremos que conformar con admirarle desde las alturas, ya que por tierra es algo complicado llegar por las aguas embalsadas. Aquí tenemos también en los altivos farallones una colonia de buitres que nidifica y que nos dará más encanto al lugar ya que veremos el vuelo de estas aves por debajo de nosotros. Sin duda, merece la pena acercarse hasta este lugar.
Ermita de San Frutos
Atrás dejamos Sebúlcor y ahora conducimos hacia el puente de Villaseca para recuperar el vehículo que allí tenemos aparcado y acercarnos al lugar más emblemático y visitado del parque: la Ermita de San Frutos. Llegamos a la localidad de Villaseca y nos desviamos por una pista de tierra a la ermita. No tiene pérdida ya que esta muy bien indicada. Después de tres o cuatro kilómetros llegamos a un aparcamiento y descendemos ya andando hasta San Frutos.
«Dicen las gentes de estos lugares que quien rodee andando la Ermita de San Frutos no volverá a tener dolor de muelas y sanará de sus males»
Este lugar es impresionante, tenemos mucho campo de visión y disfrutamos del panorama, de las hoces del río y del vuelo de buitre. Nos acercamos a la ermita que se alza en una pequeña península, rodeada de acantilados que caen a pico al agua y accedemos al santuario por un pequeño puente de piedra. La ermita es románica sobre base visigótica. Antes de entrar tenemos la Necrópolis del Priorato de San Frutos, situada en torno al ábside, encontrándonos tumbas talladas en la roca, con la cabecera marcada (antropomorfas). Entramos en el santuario y un panel nos informa del lugar, nos cuenta que San Frutos nació en Segovia a mediados del Siglo VII y se encuentra enterrado en la iglesia, siendo el patrono de Segovia.
“Cuentan que San Frutos se retiró a la oración aquí con un grupo de cristianos haciendo vida eremita, y ante un ataque de las huestes islámicas, trazó una línea con su báculo en el suelo; la peñas se abrieron desmoronándose y los sarracenos no consiguen llegar hasta el templo. Esta brecha es conocida como La Cuchillada de San Frutos”
Vamos bordeando la ermita buscando su entrada principal y divisamos una piedra tallada con letras en castellano antiguo que dice:
“Aquí yace sepultada una mujer de su marido despeñada, he hizo a esta casa limosna de sus bienes”
En la pequeña capilla se encuentra la imagen y por el otro costado del santuario nos ofrece un enorme acantilado, por tanto, nuestros males seguirán con nosotros. Algo más retirado se encuentra un pequeño cementerio y la paz y tranquilidad tan solo la rompen los continuos aleteos de los buitres que pasan muy cerca de nuestras cabezas. Disfrutamos este bonito lugar, no nos queremos marchar de aquí hasta que el manto de la noche acaricie el Priorato de San Frutos.
Mapa de los Recorridos
Hemos diseñado un pequeño mapa de los recorridos que nosotros hicimos y de otros que se pueden hacer dentro del parque natural hoces del rio Duratón, de esta manera tendréis mucha mas información y se entenderán mucho mejor las visitas.
Coordenadas GPS Ruta Hoces del Río Duratón
La ruta que nosotros hicimos del recorrido por el Parque Natural Hoces del Río Duratón la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.
Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de la ruta por el Parque Natural Hoces del Río Duratón. Desde el Track GPS, hasta datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.
Más Información
Nosotros recomendamos acercarnos primero a la Casa del Parque para recopilar información. Planos y folletos de las rutas. Esta se encuentra en Sepúlveda, en la calle Conde de Sepúlveda, a la altura del número 34. Para mayor información el Telf. 921 540 322.
El Dato
Para aquellos que busquen más aventura o una travesía más emocionante pueden contratar alguna excursión por el Parque Natural Hoces del Río Duratón en kayak o piragua. Desde la Casa del Parque nos darán la información para realizar este tipo de actividades.
Recuerdos a un Amigo de Rutas
Desde estas páginas hacemos un modesto recordatorio a nuestro amigo Pepe que nos dejó este tiempo atrás. Pero en nuestras rutas y travesías por el monte siempre nos acompañará y le recordaremos siempre con una grata sonrisa. No te olvidaremos.
Quizás te Interese…
Quizás te interese conocer estos sitios que compartimos por encontrarse relativamente cerca. Son sitios que si estamos de viaje por Castilla y León y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar. Seguro que nos decepcionarán y así tendremos la información.
Cañón del Río Lobos
«El cañón del río Lobos tiene algo que atrae. En su deambular algo bulle en nuestro interior al contemplar las formas de los cortados de roca bermeja. Miles de años labraron este enigmático surco y en sus múltiples oquedades hallaron refugio sus moradores desde prístinos tiempos. Al recorrerlo en soledad» Leer más>>
Ciudad de Soria
«De la mano de guías profesionales vamos a conocer la ciudad de Soria. Desde el Ayuntamiento ofrecen varias visitas guiadas por la ciudad. Podemos contratar la que nos lleva por el centro de la ciudad, la que nos enseña las orillas de río Duero, la que profundiza con el poeta Antonio Machado y la» En Preparación>>
Yacimiento Celtíbero de Numancia
«El Yacimiento Celtíbero de Numancia nos enseña los restos de una antigua civilización. Las ruinas de una ciudad celtíbero-romana que se asentó en las orillas de río Duero, entre los siglos III – II antes de cristo. En el pueblo de Garray encontramos el Aula Arqueológica. Los restos encontrados en las distintas» En Preparación>>
Enlaces de Interés
- Sepúlveda.
- Sebúlcor.
- El Parque.
Texto y Fotos: Acampamos.com.
José Manuel Izquierdo Martin
Posted at 20:19h, 20 julioEspectacular sitio, al artículo no le falta detalle. Genial.
acampamos
Posted at 22:45h, 20 julioHola José Manuel,
Una ruta muy chula, tanto paisajísticamente hablando como históricamente. Además nos acerca a conocer una de la poblaciones mas encantadoras de la provincia de Segovia.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos.
Amador
Posted at 07:18h, 21 julioFenomenal artículo, detallado y con gps. Seguir igual
acampamos
Posted at 11:39h, 21 julioHola Amador,
Gracias por tu comentario. Me alegra que te haya gustado el artículo y si conoces el lugar genial y si no, hay que buscar un momento para acercarse a conocerlo. Seguro que te encantará.
Un Saludo.
ANGEL JESUS ESCOBAR MONZON
Posted at 09:46h, 21 julioMe ha encantado el artículo, extraordinariamente detallado, con toda la información posible, incluida ruta Wikiloc para seguir, comentarios, leyenda, e incluido poesía. Lo tiene todo.
Muchas gracias por compartir. !!!Como todos los artículos de acampamos.com !!
Enhorabuena
acampamos
Posted at 11:37h, 21 julioHola Ángel,
Muchas gracias por tu comentario. El Parque Natural Hoces del Duratón es un lugar mágico que todo el mundo debería conocer. Simplemente es impresionante, donde se junta historia y naturaleza.
Saludos.
Carlos Chico
Posted at 11:51h, 21 julioEspectacular ruta por uno de los parajes más bonitos de Castilla y León. El artículo refleja muy bien todo lo que nos vamos a encontrar.. Enhorabuena.
acampamos
Posted at 02:40h, 22 julioHola Carlos,
Muchas gracias por comentar. Estoy de acuerdo una parque natural de los más bonitos de la región.
Un Saludo.
José Miguel San José Santos
Posted at 21:10h, 22 julioUna ruta para no perdersela, el sitio es espectacular, el pueblo muy bonito y el cordero superior. Gracias a ACAMPAMOS por tan buena información
acampamos
Posted at 02:28h, 23 julioHola José Miguel,
Muchas gracias por tu comentario, como bien dices una ruta para no perdérsela. No puedo estar más de acuerdo.
Nos vemos en el monte.
Saludos.