Parque Nacional los Glaciares

Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Parque Nacional los Glaciares

«Parque Nacional los Glaciares. En 1877 Francisco Perito Moreno llego hasta el lago que bautizó con el nombre de Lago Argentino, descubriendo también el glaciar que hoy en día conocemos como Glaciar del Perito Moreno, nombre del científico que le descubrió»

FICHA TÉCNICA

  • Titular: Parque Nacional los Glaciares.
  • Empresa/Gestora: Administración de Parques Nacionales.
  • Situación: Patagonia, Argentina.
  • Provincia: Santa Cruz.
  • País: Argentina.
  • Accesos: Ruta Nacional 40, carretera 290.
  • Medidas Preventivas: Parque Nacional.
  • Creación del Parque: Año 1937.
  • Otros Galardones: Patrimonio de la Humanidad en 1981
  • Valores Ecológicos: Montañas, Glaciares, Lagos…
  • Área Protegida: 600.000 hectáreas.
  • Lugares de Interés: Glaciar del Perito Moreno, Fitz Roy, Bosque Petrificado La Leona
  • Actividades deportivas: Rafting, Senderismo, Montañismo, Piraguas-Kayak, Escalada en Hielo…
  • Web Oficial: Sitio Web.
  • Coordenadas GPS: Parque Nacional los Glaciares.
  • Latitud: 50º 00′ 00» S.
  • Longitud: 73º 14′ 00» W.
  • Autor del Artículo: Jorge Arévalo, Fernando Corroto y Varios Autores.

Lago Argentino. Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz. Argentina.

Parque Nacional los Glaciares

El Parque Nacional los Glaciares tiene una superficie de unos 7.200 km² y se encuentra en la parte suroeste de Argentina, en plena Patagonia. En el año 1877 se crea el parque que hace frontera por la parte de poniente con el Parque Nacional de Bernardo O’ Higgins en Chile. Mientras que al sur sus límites fronterizos se tocan con el Parque Nacional de Las Torres del Paine, parque que también pertenece a Chile.

Situación

Para llegar al parque, debemos de tener como referencia la ciudad de El Calafate, encontrándose al suroeste de la provincia de Santa Cruz, la más meridional de Argentina. Esta ciudad a tomado fama internacional, ya que se la considera la mejor entrada para la visita al parque nacional, donde el Glaciar del Perito Moreno se lleva la mayor concentración de turistas y visitantes.

Campo de Hielo. Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Un Poco de Historia

En 1873 Valentín Feilberg teniente de la Marina Argentina, creyó llegar hasta el Lago Viedma. Cuatro años más tarde, en 1877 Francisco Perito Moreno llego hasta el lago que bautizó con el nombre de Lago Argentino. También descubrió el famoso glaciar que hoy en día conocemos como glaciar del Perito Moreno, nombre que tomó del científico que le descubrió.

Icebergs del Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Patrimonio de la Humanidad, Parque Nacional los Glaciares

Por la región andina de la Patagonia se extiende el Parque Nacional los Glaciares desde 1937. Año en que se aprobó la medida preventiva como parque nacional. En el año 1981 LA UNESCO declara el parque como Patrimonio de la Humanidad, fundamentalmente para preservar sus altas montañas, sus majestuosos glaciares y sus profundos lagos de origen glaciar.

Paredes de Hielo del Parque Nacional de los Glaciares en Santa Cruz. Argentina.

Viaje en Barco Glaciares del Lago Argentino

Quizás una de las mejores maneras de conocer el Parque Nacional de los Glaciares sea navegando por el Lago Argentino. Desde Puerto Bandera cogemos el barco que nos lleva primero al norte del Lago Argentino. Atrás dejamos la Punta Avellaneda hacia el paso de la ‘Boca del Diablo’. Un bonito paso entre montañas, donde se alza a nuestra diestra el Cerro Castillo (1258m) por encima de la Bahía del Quemado. Mientras que a nuestra izquierda sobresale el Cerro Avellaneda (1424m). Pasada la Punta del Quemado y el Morro del Águila (380m) entramos en los dominios del parque nacional de los Glaciares.

Barco Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Encrucijada de Glaciares

Al final de este brazo de agua llegamos a la gran barrera de hielo del Lago Argentino, una ‘encrucijada’ de glaciares. A la unión de tres glandes masas de hielo provenientes de los Campos de Hielos Patagónicos. Aquí se juntan el Glaciar de Upsala que baja por el norte, y algo más escorado a la izquierda el Glaciar de Cono, separado del Glaciar Bertachi por el Cerro Cono (2440m). Mientras en le lago toda una sinfonía de iceberg de azules fluorescentes flotan a la deriva arrojados por estas lenguas de hielo.

Tour en Barco por el Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Brazo y Glaciar Spegazzini

De vuelta entramos por el brazo Spegazzini dejando atrás la isla del Ciprés para disfrutar más lenguas glaciares. El Glaciar Seco colgado del Cerro Jani (1610m) mantiene el equilibrio junto al Glaciar Heim Sur y el Glaciar Peineta. Al fondo los hielos permanentes del Glaciar Spegazzini caen a pico al lago. Paredes de 135 metros de altura ofrecen la visión de un caos de hielo de una belleza indescriptible. Otro de los tesoros que esconde este bonito parque nacional. Hacemos una corta parada frente al glaciar y atracamos en el Muelle Spgazzini. Desembarcamos y un corto sendero nos acerca hasta el Refugio Spegazzini donde almorzamos y reponemos fuerzas. De nuevo a barco volvemos por donde vinimos navegando hacia Puerto Bandera.

Excursión en Barco. Iceberg del Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

Más Información del Parque Nacional los Glaciares

Si te encuentras en la zona de El Calafate no dejes de visitar el Lago Onelli y su glaciar. El sendero Brazo Rico nos lleva a través de pasarelas a conocer lo mejor del Glaciar del Perito Moreno, nos enseñará bonitos miradores que nos ofrecerán las mejores panorámicas del glaciar.

Viaje en Barco. Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz, Argentina.

El Dato

Sabías que… Aquí se encuentran los campos de hielo patagónicos con más de 2600 km², la mayor masa helada del mundo si no contamos las tierras polares. Desde estos campos de hielo se descuelgan al Lago Argentino más de cuarenta y siete glaciares, algunos de ellos aportando iceberg al lago cuando se deprenden. Esto ocurre por ejemplo en el Glaciar del Perito Moreno.

Parque Nacional Glaciar del Perito Moreno. Santa Cruz, Argentina.

Glaciar del Perito Moreno

«El Glaciar del Perito Moreno en distintas épocas, las paredes verticales tienden a resquebrajarse y se forman impresionantes desprendimientos. Se convierte en toda una atracción turística. Su lengua de unos cinco kilómetros de largo se desliza a un promedio de dos metros al día, para terminar su viaje en el Lago Argentino» Leer más>>

Icebergs a la Deriva en el Parque Nacional de los Glaciares. Santa Cruz. Argentina.

Quizás te interese…

Quizás te interese conocer estos otros sitios que también compartimos por encontrarse dentro del mismo país. Son lugares que si estamos de viaje por Argentina y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar. Seguro que no nos decepcionarán y así tendremos mucha más información.

Bosque Petrificado La Leona

«En el Bosque Petrificado La Leona hace mucho, muchísimo tiempo atrás, más de 75 millones de años (Periodo Cretácico) estas tierras estaban pobladas de grandes bosques. Eran tierras fértiles, llenas de vida, donde infinidad de animales encontraban aquí su mejor hábitat. La fertilidad de antaño, con el paso del tiempo» Leer más>>

Cueva de las Manos

«Las pinturas rupestres de la Cueva de las Manos datan del 7350 a. C. Se encuentran en la provincia de Santa Cruz, en Argentina. Estamos hablando de un área arqueológica con una antigüedad de más de 9000 año. Por este motivo LA UNESCO declara el sitio arqueológico Patrimonio de la Humanidad» En Preparación>>

Trekking de El Chelten

«Vamos a realizar una travesía de trekking en El Cheltén por los fríos hielos del Glaciar Viedma. Pondremos rumbo al Parque Nacional de los Glaciares y nos calzaremos los crampones para realizar un trekking de unas tres horas de duración que nos llevará por una ruta por el glaciar» En Preparación>>

Enlaces de Interés

Textos: Acampamos.com Fotos: Jorge Arévalo, Fernando Corroto y Varios Autores.

Valora este post

Promedio de puntuación 4.9 / 5. Recuento de votos: 17

Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil! 🙁

Permíteme mejorar este contenido

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡Comparte este post!
No hay comentarios

Publicar un comentario