15 Mar Parque Minero de Almadén
«En el Parque Minero de Almadén estamos preparados para ir al interior de la mina. Bajamos en grupos de 12 personas por el Pozo San Teodoro. Equipados con cascos y lámparas descendemos 50 metros de profundidad hasta donde empieza nuestra visita»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Parque Minero de Almadén.
- Empresa/Gestora: Minas de Almadén y Arrayanes S.A.
- Situación: Minas de Almadén.
- Localidad: Almadén.
- Provincia: Ciudad Real.
- Comunidad: Castilla la Mancha.
- País: España.
- Accesos: Desde Almadén, Ciudad Real.
- Tipo de Actividad: Visita Turística.
- Teléfono del Parque Minero: 926 265 002.
- Mejor época para la visita: Todo el año.
- Lugares de Interés: Acceso a Mina, Parque Minero…
- Paisaje, Entorno: Lagunas Naturales…
- Web Oficial: Parque>>
- Cartografía: Mapa IGN,
- Coordenadas GPS: Parque Minero de Almadén.
- Latitud: 38º 46′ 68» N.
- Longitud: 4º 50′ 46» W.
- Autor del Artículo: Pepa Dueñas.
El Parque Minero de Almadén
Os proponemos un viaje, aunque un poco lejano, desde Toledo, hacia un lugar llamado Almadén. Donde se esconde un tesoro bajo tierra. Para visitar el Parque Minero de Almadén, abierto al público desde 2008, que se ubica en las antiguas instalaciones de la Mina de Mercurio de esta localidad.
Situación
Para llegar al Parque Minero de Almadén nos tenemos que situar en la misma localidad de Almadén, en la provincia de Ciudad Real, Castilla la Mancha (España). Esta localidad está situada al oeste de la capital de provincia, de la que dista unos 120Km.
Inicio de la Visita
Empezamos en el centro de visitantes, donde comienza la visita. En primer lugar vemos las instalaciones mineras de superficie: los antiguos talleres y los castilletes del Pozo de San Aquilino y del Pozo San Teodoro.
Antes de comenzar el recorrido por las galerías subterráneas, se visita el Centro de Interpretación de la Minería, donde nos explican los conocimientos indispensables previos sobre la evolución de las labores mineras.
Después pasamos por la Lampistería: Oficina para la recogida de cascos y lámpara para la entrada a la mina.
¡¡¡¡¡Somos mineros!!!
Pozo de San Teodoro
Ya estamos preparados para ir al interior de la mina. Se realiza bajando en grupo de 12 personas, con un total de 24 por grupo, por el Pozo de San Teodoro (ascensor convencional diseñado como una jaula de mina). Situado al lado de las jaulas que utilizaban los mineros (de 2 plantas con solo 1 barra de protección).
Entrada a la Mina
Equipados con los cascos y con las lámparas, cada 4 personas, bajamos hasta la 1ª planta. Estamos a 50 metros de profundidad. Acompañados por un guía, Ramón (trabajador en la mina durante 3 años). Empezamos el recorrido a pie por una mina real explotada en los siglos XVI y XVIII. Según las condiciones reales de la práctica minera: con aparente carencia de iluminación moderna, mucha humedad y espacios reducidos en algunas de las galerías.
A lo largo de la visita se presentan recreaciones de los diferentes métodos de laboreo de la mina.
“En el interior de la mina no te dejan hacer fotos, solamente en: el baritel de San Andrés; el malacate del Pozo de San Andrés; el taller del Pozo de San Aquino y a la Virgen de la Mina (Virgen Medalla Milagrosa)”
Aunque si estas situado al final del grupo puedes “robar” alguna foto. Si tenemos suerte, podremos ver al único habitante de la mina, se trata de un murciélago, al que los guías de la mina han bautizado con el nombre de “Rodolfo”.
Seguridad de la Visita
Hay seis salidas de emergencia, con señalización luminosa de evacuación. Alarma antiincendios con detectores de humo e iluminación de emergencia en todo el recorrido. Un circuito de 11 intercomunicadores (comunicación directa con el centro de visitantes) y el ascensor con todas las medidas de seguridad.
La salida a la superficie, pero no la finalización de la visita, se realiza por medio de un tren de vagonetas. Nos lleva hasta el nivel – 16 metros, divertido para todos los públicos. Para continuar por las instalaciones de exterior, hornos de Aludeles, puerta de Carlos IV, puerta de carros con su calzada y horno de tejeras (las cuales eran limpiadas por niñ@s, de entre 7 a 9 años, ya que ellos podían acceder más fácilmente con sus pequeños brazos).
Museo de Mercurio, Parque Minero de Almadén
En último lugar se pasa al Museo de Mercurio donde se encuentra las salas dedicadas a la geología y paleontología de la zona, donde los niñ@s se divirtieron con los experimentos interactivos de la física y química del Mercurio.
Retorno al Centro de Visitantes
Para finalizar la visita retornamos al centro de visitantes en minibuses eléctricos (Santa Elena y Santa Clara).
El Dato de Parque Minero de Almadén
No está permitida la entrada a la mina a niñ@s menores de 5 años.
Más Información
- Llamar con antelación para poder realizar la visita, teléfono: 926 265 002.
- Indumentaria: ropa (no muy clara y una rebeca o chaqueta, incluso en verano) y calzado cómodo para caminar por la mina.
- Duración estimada de la visita: 2,30 a 4 horas.
Horarios del Parque Minero de Almadén
Lunes – cerrado.
De Martes a Domingo
Verano
De Mayo a Septiembre
10:00 a 14:00 / 17:00 a 19:30
Invierno
De Octubre a Abril
10:00 a 14:00 / 15:30 a 18:00
Precios del Parque Minero de Almadén
Individual adulto (mayor de 15 años): 12 €
Grupos (a partir de 12 personas), individual infantil y mayores de 65 años: 10 €
Grupos de mayores de 65 años y de estudiantes: 8 €
Menores de 7 años (acompañados): 2 €
Quizás te Interese…
Ballesteros Calatrava Recóndita
«En Ballesteros Calatrava Recóndita quién diría que la inmensa llanura de los Campos de Calatrava tiene a flor de piel el fuego de sus entrañas y sin embargo un conjunto volcánico de coladas de lava y cinco maares*, que dan lugar a humedales y su interesante fauna avícola donde nidifica y cobija, conforman el» Leer más>>
Parque Natural Lagunas de Ruidera
«Las Lagunas de Ruidera están consideradas el mayor acuífero de Castilla la Mancha. Por tanto, nos encontramos ante un humedal importante, donde nidifican un buen número de aves acuáticas, y cada año se dan citan otro buen numero de aves migratorias. Por ello, hay una zona restringida (Reserva de Fauna)» Leer más>>
Las Tablas Espejo Manchego
«El espejo manchego de las tablas es un humedal prácticamente único. El último representante en Europa de los ecosistemas denominados tablas fluviales. Más allá de un símbolo de la llanura manchega, se ha convertido en un paradigma europeo de este género de ecosistemas. La escasa inclinación del terreno favorece» Leer más>>
Enlaces de Interés
- Parque de la mina
- Almadén
Textos y Fotos: Pepa Dueñas.
No hay comentarios