29 Jul Congost de Mont-Rebei
«El Congost de Mont-Rebei es la fractura natural que parte la Sierra de Montsec y divide las provincias de Huesca y Lérida. Paredes verticales de más de cuatrocientos metros de altura y apenas veinte de ancho forman este impresionante paisaje. Un camino labrado en la roca nos acerca al Embalse de Centelles y la Ermita de la Pertusa»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Congost de Mont-Rebei.
- Situación: Sierra de Montsec, entre Huesca y Lérida.
- Situación: Puente de Montañana.
- Provincia: Lérida.
- Comunidad: Cataluña.
- País: España.
- Accesos/Inicio: Parking La Masieta.
- Final: Parking Ermita de la Pertusa. (Conça).
- Combinación de Rutas: Pasarelas de Monfalcó.
- Protecciones: Espacio Natural Protegido, Reserva Starlight, Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Red Natura 2000.
- Paisaje, Entorno: Desfiladero estrecho con altos farallones, Sierra del Montsec.
- Fauna: Buitre leonado, Quebrantahuesos, Gineta, Zorro, Nutria…
- Flora: Carrascales, Encina o Robledales.
- Actividades deportivas: Kayak, Senderismo y Actividades Acuáticas en Centelles.
- Cartografía: Mapa Editorial Piolet. Montsec de l’Estall – Congost de Mont-Rebei 1/20.000, 1/15.000.
- Valores Naturales: Reserva Natural, Embalse de Canelles.
- Artículos Relacionados: Pasarelas de Monfalcó, Peña Sant Alís, Puig de Milla y Cueva del Biot de Peraire. Congost del Cajigar, Muralla China de Finestras, Castillo de Civareta y Ermita de la Mare de Deu del Congost.
- Dificultad: Fácil, Abstenerse personas con vértigo.
- Distancia: 9Km. (Solo ida). Combinación de Vehículos.
- Horarios/Tiempo: 3 horas (Solo ida).
- La Masieta (Info Lérida): Telf: 973 653 470. info@congostdemontrebei.cat.
- Viacamp (Info Huesca): Telf: 974 347 380. turismoviacamp@gmail.com.
- Empresa de Guías: Guías del Montsec.
- Coordenadas GPS: La Masieta, Peña de Montañana.
- Latitud: 42º 05′ 50» N.
- Longitud: 0º 41′ 54» W.
- Autor del Artículo: Acampamos.com.
Congost de Mont-Rebei
En las altas cumbres del Pirineo catalán, a 2400 metros sobre el nivel del mar, se encuentran los primeros manantiales del río Noguera Ribagorzana, con un caudal medio de 21,7 metros cúbicos por segundo. Este río, frontera natural entre Aragón y Cataluña en algunos tramos de sus 133 Km de longitud, antes de verter sus aguas al Segre y a su paso por la sierra del Montsec, ha labrado un desfiladero de estrechas paredes y grandes acantilados que nos llevarán en una espectacular travesía de senderismo no apta para personas con vértigo.
«El Congost de Montrebei es la fractura natural que parte la Sierra de Montsec y divide las provincias de Huesca y Lérida. Paredes verticales de más de cuatrocientos metros de altura y apenas veinte de ancho forman este impresionante paisaje. Un antiguo camino labrado en la roca nos acerca al Embalse de Centelles y la Ermita de la Pertusa»
Situación
Para situarnos en la zona y recorrer el Congost de Mont-Rebei, la mejor opción será desde la localidad de Puente de Montañana. A la salida de la población y por la carretera que se dirige a Tremp, nada más saltar el río Noguera Ribagorzana, nos desviaremos a la derecha, en dirección a Alsamora y Sant Esteve de la Sarga. Continuaremos siguiendo los indicadores del desfiladero que en poco tiempo, nos guiarán hasta el parking de la Masieta. Aquí comenzará nuestra ruta a pie hasta la Ermita de la Pitusa y a la postre, a localidad de Conça. Recordad que este recorrido también se puede hacer a la inversa.
La Sierra de Montsec
Entre las comarcas del Pallars Jussà y La Nogera se encuentra la Sierra de Montsec con una extensión de algo menos de 19.000 hectáreas. ¿Monte Seco o Monte Segado? Muchos se decantan por la aridez de estas tierras y la definen como monte seco, pero la asociación del Montsec nos dice que…
“No hace referencia a una carencia de agua, sino que proviene de Monte Segado, por los espectaculares cortes que se pueden admirar en las paredes montañosas”
Limite Provincial
En la Sierra del Montsec, el Congost de Mont-Rebei marca el límite provincial, separando la zona aragonesa (Montsec de Estall) y la zona catalana (Montsec de Ares). En estas sierras se reparten por su contorno infinidad de ermitas, castilletes y torres de vigilancia que nos indican un pasado glorioso. A su vez nos descubren pueblos abandonados y deshabitados como Fet, Finestres, Montgai, Monfalcó, L´Estella, Soriana, Casserrés, y tantos otros, que podemos recorrer en bicicleta de montaña, 4X4, a pie o a caballo. Desde las respectivas oficinas de turismo nos darán toda la información de rutas interesantes para conocer estos lugares. En corto plazo, están estudiando las autoridades pertinentes un futuro parque natural que albergará los más de 40 kilómetros de esta cordillera calcárea.
Embalse de Canelles
El embalse de Canelles que forma el río Noguera Ribagorzana se construyó en los años 60 y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Ebro con un volumen total de 679,29 Hm³. La empresa ENHER es su propietaria y dentro de las actividades que están permitidas encontramos la navegación tanto a vela, como a remo o motor, ya que tenemos profundidades de más de 100 metros. Una excursión interesante también es navegar por el embalse, remontar el congosto en kayak o canoa y admirar este desfiladero a flor de agua. Además la jornada se puede acompañar con un buen baño o disfrutar de un día de pesca.
Ruta de Congost de Mont-Rebei y Ermita de La Pertusa
Esta travesía de senderismo como todos sabéis, se puede combinar con la famosa ruta de las Pasarelas de Monfalcó. Aquí compartimos también con todos ustedes el recorrido que parte del Albergue de Monfalcó, situado en la zona aragonesa (Huesca), hasta La Masieta, zona catalana (Lérida).
Pasarelas de Monfalcó
«Las Pasarelas de Monlfalcó están situadas en la Sierra del Montsec. Este es un Camino Natural de Aragón que busca la unión con el antiguo camino tallado en la roca del Congost de Montrebei. La espectacularidad de las pasarelas trepando por las paredes verticales de la sierra y las inmejorables panorámicas» En Preparación>>
El Sendero Excavado Congost de Mont-Rebei
Desde el parking de la Masieta comenzamos nuestro recorrido a pie. Frente a nosotros el Nogera Ribagorzana se adentra en el desfiladero rápido y juguetón, haciendo regates y formando pequeños meandros, buscando su curso hacia el embalse de Canelles. También frente a nosotros y al otro lado del cauce sobre una atalaya rocosa, se alza la ermita de la Mare de Déu del Congost y el por encima de esta, el castillo de Xiriveta, a los que se accede desde Puente de Montañana.
Sendero de Gran Recorrido GR-1
Nos ponemos rumbo al Congost de Mont-Rebei siguiendo los indicadores que nos informan que transitamos por el GR-1, vamos paralelos al río y en poco tiempo llegamos a un cruce de caminos, variantes que podemos utilizar para la vuelta si no queremos volver por el mismo itinerario. Más adelante llegamos al puente colgante que salta el barranco de la Mesana, paso interesante y vistoso, aunque ahora se encuentra sin agua por los bajos niveles del embalse. La vegetación ahora es más fluida y predomina un pequeño sotobosque de matas y arbustos que crecen entre quejigos. El desfiladero empieza a formarse y la travesía va ganando en interés, con pasos donde nos ayudamos de un pasamanos que nos ofrece la seguridad necesaria.
“Es un lugar donde la roca, el agua y el espacio, están en la misma dimensión… Un caminar por un mundo silencioso, cavernario, con miradas de refilón al borde del precipicio… Un sendero en forma de medio círculo empotrado en la pared, la prudencia y el sentido común como únicas protecciones”
(Desfiladeros de España, El País Aguilar).
Según avanzamos la vegetación tiende a desaparecer y el sendero, excavado en la roca, vuela por los altivos cortados. Nos detenemos en un banco a contemplar el desfiladero y el camino serpentea por encima del Nogera Ribagorzana a media altura, tallado en las paredes verticales. Caminamos por la parte catalana y las panorámicas de desfiladero nos sobrecogen, apenas veinte metros nos separan de las paredes verticales de la zona aragonesa. A partir de aquí y en todo momento nos acompaña el pasamanos anclado a la pared, al que nos aferramos para evitar el vértigo. Huimos del borde del precipicio. Atravesamos un pequeño túnel y nos asomamos desde su mirador a contemplar nuevas panorámicas de este impresionante desfiladero que no para de sorprendernos.
Algo de Historia
Divisamos también por debajo de nosotros y en el mismo costado por donde transitamos -sólo visible si el pantano se encuentra bajo de aguas- otro sendero excavado que data del primer cuarto del siglo XX. Se construyó para unir las comarcas del valle de Puente Montañana con las del valle de Àger. Con la creación del Embalse de Canelles en los años 60 el agua empieza a subir su cauce y en los años 70 este paso se ve intransitable e inundado por las aguas.
La empresa ENHER que gestiona el embalse, se ve obligada a devolver a los vecinos de ambas comarcas -por presión popular- la comunicación que tenían desde aquella época y excava un nuevo sendero 100 metros por encima de éste para evitar las crecidas. Éste camino es el que estamos recorriendo ahora.
Cueva Colomera
La vegetación vuelve a aflorar en un recodo del camino bajando desde lo más alto de los cortados por un barranco. Arriba se encuentra un abrigo e intuimos que esconde alguna cueva. Nuestro afán por querer verlo todo y disfrutar de nuevas panorámicas del desfiladero nos hace intentar llegar hasta lo más alto. Nos sorprende encontrarnos clavijas para poder conseguir nuestro propósito y nuestra ansia de explorar nuevos rincones nos llena de energía.
Camino Equipado Cueva Colomera
Trepamos entre la vegetación por grapas clavadas en la roca en forma de escalera y nos ayudamos de cadenas colocadas para hacer más fácil el acceso. Este camino equipado nos recuerda “ferratas” que hemos hecho en otras ocasiones y nos llena de ilusión saber que arriba tendremos la recompensa de este pequeño esfuerzo. Nos sorprende encontrar gente aquí arriba y nuestra aventura se ve gratificada cuando vemos su dedicación y compartimos impresiones.
Excavaciones Arqueológicas
En los últimos años el Seminari d’ Estudis i Recerques Prehistòriques de la Universitad de Barcelona viene desarrollando trabajos de investigación arqueológica en la cueva Colomera, propiedad de la Fundación Territori i Paisatge desde 1999, año en que adquirió la finca de Mont-Rebei. Según conversamos con los arqueólogos en nuestra visita a la cueva, nos cuentan que las excavaciones están subvencionadas por la Caixa de Catalunya y en ella se han desenterrado restos de animales del Neolítico y piezas de la edad del Bronce.
Exploración Cueva Colomera
Tenemos la gran suerte de haber encontrado a esta gente excavando y por tanto tener abierta la reja que protege la cueva, ya que lo normal es encontrarla cerrada. Pedimos permiso para entrar y asomarnos un poco para curiosear por la cavidad y amablemente nos le conceden. Nos cuentan también que la cueva tiene una longitud de unos 100 metros y que en ella no se encuentran formaciones de estalactitas ni estalagmitas. Se cree que fue un abrigo para guardar el ganado.
Rumbo al Embalse
Descendemos el barranco y de nuevo en ruta continuamos nuestra marcha. El camino excavado llega a su fin y ascendemos una pequeña cuesta desde donde tenemos más campo de visión. Esta zona del desfiladero está muy concurrida por escaladores que desafían la gravedad, y por tanto, encuentran aquí una de las mejores escuelas de escalada del Montsec. El río continúa hacia el sur formando nuevos meandros ya cerca del embalse. Nosotros continuamos el sendero al principio de bajada, para más adelante volver a subir ya con una pendiente prolongada en zigzag en busca de la masía de Mas Carlets. Éste es un buen lugar para darnos la vuelta si no hemos prevenido combinación de vehículos. Hasta aquí hemos tardado 3 horas y 15 minutos, a paso tranquilo y ascendiendo a la cueva Colomera.
Ermita de la Pertusa
Si hemos contado con un vehículo de apoyo, continuaremos la marcha en subida durante cuatro kilómetros más hasta la ermita de la Pertusa, templo románico del siglo XI, donde previamente habremos dejado un vehículo. Aparcamiento al que se accede desde la localidad de Conça y desde donde disfrutaremos de las panorámicas que nos ofrece el embalse de Canelles.
Otra opción interesante es hacer la vuelta al Parking de la Masieta por el camino viejo -siempre que el embalse se encuentre bajo de aguas-. Hay que tener en cuenta que algunos tramos se encuentran en mal estado. También se puede iniciar la tuta desde la ermita de la Pertusa hasta la Masieta y vuelta. Esta ruta como podéis apreciar ofrece infinidad de variantes, que cada cual la diseñe a su gusto y visite lo que desee. Pero de lo que estamos seguros es que los que se adentren por el Congost de Mont-Rebei van a disfrutar, tanto o más que nosotros recorriéndolo.
Mapa del Recorrido
Este es el mapa que hemos diseñado del recorrido que nosotros hicimos. La zona de la Sierra de Montsec ofrece un montón de rutas que se pueden realizar para conocer estos precioso parajes naturales. Así aportamos mucha más información y se entenderán mucho mejor las visitas.
Coordenadas GPS Ruta Congost de Mont-Rebei
La ruta que nosotros hicimos del recorrido por el Comgost de Mont-Rebei la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.
Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de la ruta por el Congost de Mont-Rebei y la Ermita de la Pertusa. Desde el Track GPS, hasta datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.
Más Información
Como sabéis, desde cualquiera de los centros de interpretación e información de visitantes que hay en las localidades cercanas, tenéis a vuestra disposición folletos de rutas con sus correspondientes mapas, información detallada y toda la información de sitios, lugares turísticos y todo lo que necesitamos saber de la Sierra del Montsec. La verdad es que es una zona que sorprenderá a cualquiera que se acerque a explorarla.
El dato
Un dato un tanto curioso es que la localidad de Puente de Montañana, desde donde se inicia o acaba este recorrido, forma parte de las dos provincias, de Huesca (Aragón) y de Lérida (Cataluña). La linde territorial justo divide en pueblo en dos, unas casas pertenecen a una provincia y otras a otra. Curioso sin duda.
Quizás te Interese…
Quizás te interese conocer estos sitios que compartimos por encontrarse relativamente cerca. Son sitios que si estamos de viaje por Lérida o Huesca y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar. Seguro que nos decepcionarán y así tendremos la información.
Peña Sant Alís y Feixant del Montsec
«La Peña Sant Alís y el Freixant del Montsec es una de las rutas más olvidadas y secretas de la Sierra del Montsec, quizás porque las súper populares Pasarelas de Monfalcó y el Congost de Mont-Rebei le restan el protagonismo que se merece. Es una ruta aérea con algunos pasos expuestos que se subsanan con cadena» En Preparación>>
Castillo de Chivareta y Ermita de la Mare de Deu del Congost
«Desde la pequeña localidad de Chivareta, en la Sierra del Montsec, descendemos por el bonito camino de la ‘Feisa’ (PR-HU 206) entre acantilados que se asoman al Embalse de Canelles. Nos acercamos a la Ermita de la Mare de Deu del Congost, y por camino equipado ganamos altura en busca del Castillo de Chivareta» En Preparación>>
Muralla China de Finestras
«La Muralla China de Finestras es un curioso fenómeno natural. Nos acercamos desde en el Puente de Penavera. Una ruta fácil de 15Km que faldea por las montañas de la Sierra del Motsec y las aguas turquesas del Embalse de Canelles. Conoceremos Finestras, una pequeña localidad deshabitada y las afiladas» En Preparación>>
Enlaces de Interés
Texto y Fotos: Acampamos.com.
Julian Oliva Moreno
Posted at 19:35h, 29 julioEspectaculares vistas y muy bien descrito
acampamos
Posted at 20:31h, 29 julioHola Julián,
Muchas gracias por tu comentario. Uno de los lugares más bonitos de la Sierra del Montsec,
Saludos.