24 Ene Cañón del Río Yumurí
«En el Cañón del Río Yumurí se cuenta una antigua leyenda que data de los años de la colonización. Cuando llegaron sus conquistadores, los nativos preferían saltar por el acantilado antes de ser capturados. En el salto, antes de encontrar la muerte gritaban con todas sus fuerzas. Yo morí, Yumurí»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Cañón del Río Yumurí.
- Situación: Sureste de Cuba, a 25 Km de Baracoa.
- Población: Poblado de Yumurí.
- Provincia: Guantánamo.
- País: Cuba.
- Longitud: 4Km.
- Área Protegida: 8,7Km²
- Medidas Preventivas: Área Protegida Destacada.
- Artículos de Interés: La Habana Vieja, Trinidad Ciudad Colonial…
- Navegabilidad: 300 metros aprox.
- Extensión: 911 Hectáreas.
- Desnivel en Ruta: ?
- Inicio/Final: Puente del Yumurí.
- Horario, Tiempos totales: 3 – 4 Horas. (Ida y Vuelta).
- Paisaje, Entorno: Curso del Río Yumurí por un cañón cerrado, con gran vegetación y pozas esmeraldas.
- Equipo necesario: No hace falta nada especial.
- Dificultad/Nivel: Fácil. (Turístico).
- Mejor época: Primavera, verano.
- Tipo de Ruta: Ruta lineal de Senderismo.
- Cartografía: Mapa ?
- Empresas de Guías: Guía local de la zona.
- Altitud: Paredones de 200m.
- Coordenadas GPS: Puente Cañón del Río Yumurí.
- Latitud: 20º 18′ 04» N.
- Longitud: 74º 17′ 48» W.
- Autor del Artículo: Acampamos.com.
Cañón del Río Yumurí
El río Yumurí es un curso fluvial de unos 50Km que ve sus primeros manantiales en las montañas pertenecientes al municipio de Imias. En su desembocadura al Océano Atlántico forma un estrecho cañón de gran belleza paisajista que se va cerrando progresivamente durante unos 4km de longitud hasta verter sus aguas al mar.
Situación
El Cañón de Yumurí se situa a unos 25Km al sur de la Ciudad Primada de Baracoa, en Cuba. Desde esta ciudad nos dirigimos al sureste en dirección a la localidad de Jamal. Atrás dejamos el poblado de la Bahía de la Mata, así como la Playa Manglito donde se disfruta de un buen baño.
Atravesamos el paso de los Alemanes, un estrechamiento de la carretera formado por un desprendimiento y continuamos paralelos al Océano Atlántico que nos regala bonitas panorámicas hasta que llegamos al pequeño poblado de pescadores de Yumurí.
Leyenda del Río Yumurí
Cuenta una antigua leyenda, pues data de los años de la colonización, que en estas tierras vivían tribus aborígenes. Cuando llegaron sus conquistadores, los nativos preferían saltar por el acantilado antes de ser capturados. En el salto, antes de encontrar la muerte gritaban con todas sus fuerzas… Yo morí, Yumurí… este es el origen del nombre del cañón.
Navegando por el Cañón de Río Yumurí
Una vez en el poblado de Yumurí, contratamos una pequeña embarcación para remontar unos 300 metros de río. Este es el único tramo navegable y solo accesible en barca de remos, ya que también es el tramo más estrecho del cañón y a su vez el más espectacular con altos paredones de unos 200m de altitud.
Explorando el Cañón de Río Yumurí
Una vez superada la zona inundada, continuamos la marcha a pie. Buscamos un sendero que se pierde entre la vegetación y de cuando en cuando nos devuelve al cauce para cruzar las aguas del río. Ahora con poco caudal, ya que apenas nos llegan las aguas a los tobillos. Según remontamos el cañón observamos como familias enteras disfrutan de un día de campo, donde se reúnen para compartir una de sus mejores especialidades: El puerco asado. Que amablemente nos invitan a probar y agradecemos su hospitalidad.
Área Protegida
Continuamos explorando el cañón. Sus más de 8,7Km² de área protegida son una auténtica maravilla. La marcha es agradable y la disfrutamos, vamos en busca de unas pozas que nos han hablado para darnos un chapuzón. En poco menos de una hora llegamos a ellas y nos quitamos el calor con un baño en sus frías aguas.
La Excursión
Una excursión que desde estas líneas recomendamos sin duda, pues vamos a conocer un área protegida destacada y vamos a estar en pleno contacto con una vegetación exuberante. A nuestro paso saldrán ejemplares del árbol del cacao (Theobroma), árboles frutales cítricos de Lima, pequeñas plantas carnívoras como la Venus atrapamoscas (Dionaea Muscipula) así como helechos de distintos tipos, palmas roystonea y bosques tropicales. Toda una sinfonía de endemismos y gran biodiversidad, donde se censan también un buen número de especies de aves y, si estamos atentos, podemos observar el Tocororo (Priotelus temnurus) ave endémica de Cuba.
La vuelta la hacemos desandando lo andado, donde quedamos con el barquero para volver de nuevo al puente del cañón del Río Yumurí, donde tenemos aparcado nuestro vehículo. Desde aquí pondremos rumbo a nuestro próximo destino: La Playa del Manglito.
El dato
El dato que queremos compartir con todos vosotros es como nos planteamos esta excursión. Por la mañana la visita del cañón del río Yumurí, para después desplazamos a la playa del Manglito para comer pescados frescos en un ranchón a pie de playa y disfrutar el resto del día de las aguas turquesas y del mar.
Más Información
Hay que tener en cuenta que para realizar esta excursión hay que contratar una barca que nos remonte toda la zona navegable, o en su defecto si queremos más aventura remontar este tramo a nado.
Quizás te Interese…
Navegando por el Río Toa
«Desde la pequeña ciudad Baracoa nos vamos de excursión. Vamos a navegar por el curso del río más caudaloso de cuba: El Río Toa. Nos desplazamos hasta el Rancho Toa, donde también disfrutaremos de una estupenda comida a base de puerco asado. Nos embarcamos en una pequeña barca de remos» Leer más>>
Ciudad Primada de Baracoa
«Nos encontramos en La ciudad Primada de Baracoa, al suroeste de Cuba, en la provincia de Guantánamo. Esta ciudad la fundó Diego Velázquez de Cuéllar en el año 1511 y esta considerada la primera ciudad que se fundó en Cuba. Nos hemos desplazado hasta aquí para conocer y explorar su entorno natural» Leer más>>
Subida al Yunque
«Hoy vamos a subir al Yunque de Baracoa. La famosa montaña que viste el horizonte de la ciudad primada. El Yunque tiene una altitud de 560 metros y ya en 1492 Cristóbal Colón la definía como «montaña alta y cuadrada en forma de isla» a nosotros nos recuerda un Tepuy como los del Salto Ángel» Leer más>>
Enlaces de Interés
Textos y Fotos: Acampamos.com.
No hay comentarios