08 Feb Asturias Maravilla Natural
«Asturias maravilla natural. Accedemos a la playa del Silencio andando 15 minutos por un camino perfectamente habilitado, aunque con una buena pendiente. A mitad del recorrido, en lo alto del acantilado, se encuentra El Mirador, parada obligatoria para hacer las consabidas fotos»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Asturias Maravilla Natural.
- Situación: Norte de España.
- Comunidad: Principado de Asturias.
- Capital: Oviedo.
- País: España.
- Alojamiento: Cudillero.
- Distancias: Desde Oviedo 57 km.
- Parques Nacionales: Parque Nacional Picos de Europa.
- Lugares Turísticos: Cudillero, Playa del Silencio, Playa Gueirua, Cadavedo, Luarca, Cangas de Onís, Puerto de Vega, Tapia de Casariego, Puerto de Navia, Playa de las Catedrales, Cabo Vidio y Ruta de los Acantilados, Faro Isla Pancha, Castropol, Ribadeo, Vegadeo, Lastres…
- Artículos de Interés: Descenso del Sella, Bufones de Pría, Ruta del Cares, Playa de Gulpiyuri.
- Transporte: Vehículo Propio.
- Tipo de Actividad: Turismo.
- Web Oficial: Turismo de Asturias.
- Coordenadas GPS: Cudillero.
- Latitud: 43º 33′ 47» N.
- Longitud: 6º 08′ 42» W.
- Autor del Artículo: Alicia Gómez.
Asturias Maravilla Natural
Salimos un 7 de septiembre con destino Asturias. Habíamos visitado anteriormente esta comunidad, pero no conocíamos las playas tan hermosas encerradas en la región. Por eso habíamos preparado este viaje a Asturias, maravilla natural con una gran ilusión.
Situación
El Principado de Asturias está situado al norte de España. Esta bañado por el mar Cantábrico en todo su territorio norte con unos 400 kilómetros de costa. Al este limita con la comunidad de Cantabria, al sur con la comunidad de Castilla y León y al oeste con la comunidad de Galicia.
Cudillero
Tras 583 km en coche llegamos a Cudillero, una bonita villa marinera. El pueblo, con cerca de 5200 habitantes, tiene un pequeño puerto pesquero y una especie de anfiteatro repleto de casitas de colores. Dimos un paseo, comimos en un restaurante típico asturiano, y nos encaminamos al hotel “El Fornón”, donde pasaríamos los próximos cuatro días.
La Playa del Silencio
Al atardecer fuimos a conocer la famosa playa del Silencio, una extensión de cantos de aproximadamente 500 metros de longitud. Desde Castañeras y siguiendo las indicaciones, nos desviamos por una carretera circular bastante estrecha. Antes de acercarnos a las inmediaciones de la playa del Silencio, hay un parking de pago a la derecha. A pesar de haber leído en un blog de internet la recomendación de pasar de largo y aparcar en la cuneta de forma gratuita, no hicimos caso de la advertencia y tuvimos que pagar al supuesto cuidador de coches la cantidad de 2€.
Acceso a Playa del Silencio
Para acceder a la playa del Silencio hay que andar 15 minutos por un camino perfectamente habilitado, aunque con una buena pendiente. A mitad del recorrido, en lo alto del acantilado, se encuentra El Mirador, parada obligatoria para hacer las consabidas fotos. La última parte del trayecto tiene barandillas y escaleras, muy útiles y prácticas. Mientras algunos bañistas se zambullían en las frías aguas del mar Cantábrico, nosotros paseamos por la orilla viendo el embate de las olas entre los cantos rodados.
Playa Gueirua
Para terminar la jornada nos desplazamos a playa Gueirua, una pequeña cala de cantos y de gran belleza catalogada como “Paisaje Protegido”. Llegamos a Santa Marina y tomamos un sendero de 1500 metros. En el último tramo encontramos unos 200 escalones aproximadamente que conducen hasta el mar. Sin embargo, resultó difícil alcanzar la playa debido a la cantidad de rocas que dificultaban el acercamiento.
Paisaje Protegido de Asturias, Maravilla Natural
A la derecha una hilera de islotes de piedra afilada emerge del agua, y al fondo la colina que une y separa a la vez la playa Gueirua y la playa del Silencio, complicando la conexión entre ambas y, sin embargo, componiendo un paisaje espectacular.
La tarde finalizaba y con ello nuestro primer contacto con Asturias. Teníamos que descansar para continuar la marcha al día siguiente.
Cadavedo
El día 8 de septiembre amaneció nublado, aunque fue despejándose según avanzaba la mañana. Iniciamos la ruta convenida con dirección oeste. El primer destino fue Cadavedo. Esta población fue puerto ballenero durante la edad media. Su playa está situada a 2 kilómetros del centro urbano, tiene unos 400 metros y dicen que durante la pleamar queda, como prácticamente todas las playas de esta zona, totalmente sumergida. Nosotros accedimos en coche hasta la orilla y pudimos caminar entre los guijarros que la conforman.
Luarca
Seguidamente nos dirigimos a Luarca, la villa blanca de Asturias. Un pueblecito que parece pintado en la montaña. Surcada por el río Negro tiene playas encantadoras, un importante puerto, un faro construido en el año 1862, y un cementerio que está considerado uno de los más bellos de España.
Las vistas de Luarca desde el camposanto son insuperables. Subimos también al mirador El Chano, callejeamos por el pueblo, y paseamos por el malecón observando el vuelo de las gaviotas que revoloteaban sin cesar sobre los barcos amarrados en el muelle.
Puerto de Vega, Asturias Maravilla Natural
Continuamos el viaje hacia puerto de Vega, un pequeño pueblo que tuvo gran importancia hasta finales del Siglo XVII debido a la caza de ballenas. En aquella época las conserveras estuvieron en auge, pero actualmente han desaparecido en su totalidad. Fuimos afortunados pues era el día grande de sus fiestas patronales. Paseamos por el embarcadero repleto de pesqueros atracados que hacían sonar las bocinas al paso de la procesión de la Virgen de la Atalaya, portada a hombros por los marineros del lugar.
Navia y Tapia de Casariego
Almorzamos en el puerto de Navia, caminamos junto a la ría hasta la entrada del mar en el pueblo. Visitamos Tapia de Casariego y a las 6 de la tarde, decididos y contentos, presentábamos nuestros tiques comprados por internet en la entrada a la playa de las Catedrales.
Playa de las Catedrales
Enclavada en la provincia de Lugo la Playa de las Catedrales se caracteriza por las formaciones que dan origen a su nombre. Durante la pleamar, y vista desde la parte alta de los acantilados, es una playa pequeña.
Bajamar en Playa de las Catedrales
Sin embargo durante la bajamar es todo un espectáculo. La ribera de la playa de las Catedrales se llena de turistas, ávidos de recorrer la orilla del mar bajo los arcos de piedra. Pasear por la arena bajo aquellas moles es una experiencia muy seductora.
Nosotros teníamos cita a las 7 en punto (hora prevista de la bajamar), y aún sabiendo que era temprano, descendimos por la escalera que conduce hasta el borde del agua. En ese instante la naturaleza entró en acción, las olas se acercaron demasiado y terminamos empapados.
Playa de Gulpiyuri Asturias Maravilla Natural
El día 9 de septiembre decidimos explorar el este y conocer la Playa Gulpiyuri. Una diminuta e insólita playa escondida bajo un acantilado. Fue declarada monumento natural en el año 2001 y solamente es accesible a pie desde Naves o desde la playa de San Antolín por una senda que discurre entre prados verdes.
Bufones de Pría
Seguidamente nos dirigimos a los Bufones de Pría. Fenómenos naturales de una belleza extraordinaria. Según parece, porque la verdad es que no tuvimos suerte. Los orificios estaban allí, a pocos metros de la arista del acantilado, pero no había viento y la marea estaba baja, así que no tuvimos ocasión de ver los chorros de agua de mar pulverizada que dicen pueden alcanzar los 10 metros de altura. Nos acercamos a varios agujeros y oímos los sonidos en el interior comprobando que, efectivamente, parecen bufidos.
Cabo Vidio, Asturias Maravilla Natural
Ya avanzada la tarde visitamos cabo Vidio, uno de los más importantes de Asturias. En Oviñana un desvío señalizado conduce hasta el faro de cabo Vidio construido en 1948/50. Quedamos impactados ante el extraordinario escenario que nos rodeaba.
Ruta de los Acantilados de Vidio
Un acantilado de 80 metros, tres miradores a cual más imponente, y un recorrido de 1,9 kilómetros denominado ruta de los Acantilados serpentea el precipicio sobre el mar Cantábrico. Un nutrido grupo de cormoranes y gaviotas volaban adornando aquel maravilloso paisaje.
Faro Isla Pancha
El día 10 de septiembre visitamos el faro isla Pancha, Ribadeo, Vegadeo y Castropol, bonitas poblaciones que conservan restos de antiguas civilizaciones. Comimos en Lastres y terminamos en Cudillero, paseando de nuevo por sus callejuelas y disfrutando de su rica gastronomía.
Vuelta a Casa, Asturias Maravilla Natural
El día 11 de septiembre dimos por finalizadas nuestras mini vacaciones y regresamos a nuestro hogar donde disfrutamos de lo lindo de esa Asturias, maravilla natural.
El Dato de Asturias Maravilla Natural
Como dato relevante y que creemos de interés para aquellos que quieran disfrutar de la Asturias Maravilla Natural, diremos también que, la Asturias cultural y patrimonial no nos la podemos perder. Por ello, dejamos aquí el enlace de otra visita que hicimos al principado que tanto nos gusta. Estamos enamorados de estas verdes tierras y de sus gentes. Escapada a Asturias.
Más Información
No nos cansaremos de decir que son muchas y muy variadas las rutas de senderismo que podemos hacer en Asturias maravilla natural. Rutas de todo tipo y dificultad. Desde rutas costeras, de interior, culturales, de montaña… Un montón de rutas por el Parque Nacional de Picos de Europa, o por los preciosos parques naturales y entornos protegidos. Tiene tanto que ver y disfrutar que el nombre de Paraíso Natural le viene al pelo. Está tan bien puesto que ya me están dando ganas de volver.
Quizás te interese…
Ruta del Cares
«La ruta del Cares se encuentra entre la pequeña aldea leonesa de Caín y el Embalse de Poncebos, ya en Asturias. El río Cares ha labrado con el paso de los años un impresionante desfiladero por donde discurre esta ruta de gran fama. Es la excursión más demandada del parque nacional de Picos de Europa» Leer más>>
Cueva del Buxu
«La cueva del Buxu se sitúa en la pequeña aldea de Cardes, Concejo de Piloña. Aquí encontramos una de las cuevas prehistóricas más importantes del norte de España. Los gráficos representan distintos conjuntos de pinturas y gravados en la roca del paleolítico. Destacan los cérvidos, caballos, bisontes y otros animales» Leer Más>>
Parque Nacional de Picos de Europa
«El parque nacional de Picos de Europa se crea el 22 de Julio de 1918 y la montaña de Covadonga se convierte en el primer parque nacional de nuestro país. En 1995 el territorio tiene su última ampliación incorporando los tres macizos de picos y dando paso al nuevo parque nacional de los Picos de Europa» Leer más>>
Enlaces de Interés Asturias Maravilla Natural
Textos y Fotos: Alicia Gómez.
No hay comentarios