11 May 6000 Escalones Catedral del Senderismo
«6000 Escalones Catedral del Senderismo. Nos encontramos en la Vall de Laguar, en la localidad de Fleix y nos hemos desplazado hasta aquí para hacer la famosa ruta del Barranco del Infierno. Una ruta exigente con grandes subidas y bajadas que, sin duda, pondrá a prueba nuestras facultades físicas y activará nuestros sentidos»
FICHA TÉCNICA
- Titular: 6000 Escalones Catedral del Senderismo.
- Situación: La Vall de Laguar (Barranco del Infierno).
- Provincia: Alicante.
- Comarca: Marina Alta.
- Región: Comunidad Valenciana.
- Inicio/Final: Fleix.
- Tipo de Ruta: Circular de Senderismo.
- Dificultad: Moderado.
- Sendero: PR-CV 147 La Catedral del Senderismo.
- Desnivel: 800 Positivo/800 Negativo.
- Longitud, Km: 16,8Km.
- Horarios/Tiempos: 5 Horas sin Barranco del Infierno. 7 Horas con Barranco y la Cueva Santa.
- Dificultad: Moderado.
- Mejor Época: Invierno. En verano hace mucho calor y no lo recomiendo.
- Sitio Web: Website>>
- Empresa de Aventura: Alicante Aventura.
- Coordenadas GPS: Fleix. 6000 Escalones Catedral del Senderismo.
- Latitud: 38º 46′ 40» N.
- Longitud: 0º 06′ 33» W.
- Autor del Artículo: Acampamos.
Ruta de los 6000 Escalones, Catedral del Senderismo
El sendero PR-CV 147 La Catedral del Senderismo o ruta que se conoce popularmente como la ruta de los 6000 escalones es una propuesta del Ayuntamiento de la Vall de Laguar. Una ruta de senderismo circular de 16,8Km que rodea el Barranco del Infierno. Es un camino histórico, ya que los más de seis mil escalones de que consta fueron tallados por los moriscos, pero de eso hablaremos más adelante.
Situación
La Ruta de los 6000 Escalones Catedral del Senderismo se encuentra entre La Vall de Ebó y La Vall de Laguar, en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). Para situarnos más concretamente tenemos que viajar a la pequeña localidad de Fleix, donde iniciamos la ruta de trekking. Esta población está separada de Alicante capital por unos noventa kilómetros (1 hora y 10 minutos).
La Vall de Laguar
Entre la Sierra de la Carrasca, la Sierra del Caval o del Migdia y la Sierra del Penyal se encuentra La Vall de Laguar. Son montañas que van desde los seiscientos metros de altura en la Sierra de la Caval, ochocientos metros de altura en la Sierra del Penyal y los cerca de mil metros de altura en la Sierra de la Carrasca.
Río Ebó o Río Girona
Entre estas sierras se abre paso el río Ebó, también conocido como río Girona que, con unos cuarenta kilómetros de longitud que parte o divide estas montañas para formar este precioso e histórico valle. Son aguas de poco caudal que tienden a secarse durante gran parte del año, pero en época de fuertes lluvias bajan alegres y tumultuosas formando bonitas cascadas. Con el paso de los años estos torrentes han labrado a capricho la roca caliza de una manera magistral, dando forma en su parte más angosta, el Barranco del Infierno. Todo un gran monumento natural, paraíso de barranquistas, senderistas y escaladores.
Los Pueblos de La Vall de Laguar
La Vall de Laguar es un valle de la comarca de la Marina Alta. A su vez municipalidad que componen cuatro pequeñas poblaciones: Benimaurell, Campell, Fleix y Fontilles, localidades que juntas forman parte de un único ayuntamiento. Su población más habitada y cabeza del municipio es Campell, según el Diario Geográfico de Pascual Madoz (1806- 1870), se le conoce como el «pueblo de abajo», donde viven unos trescientos habitantes. Benimaurell es el «pueblo de arriba» y está habitado por unas 270 personas. Fleix es el «pueblo de enmedio» y apenas supera las doscientas personas. Por último Fontilles, la más pequeña de las cuatro pedanías, apenas llega a cien habitantes.
Historia de los 6000 Escalones
Cuando hablamos de los 6000 escalones, estamos hablando de la Catedral del Senderismo, del Barranco del Infierno y quizás de uno de los valles mas agrestes y salvajes de toda la Comunidad Valenciana. Una ruta que encierra mucha historia y grandes leyendas.
6873 Escalones en Total
En realidad tiene un total de 6873 escalones entre subidas y bajadas que zigzaguean por las montañas para salvar sus grandes desniveles. Estos escalones los tallaron los moriscos allá por el siglo XIII, cuando se instalaron en estas áridas tierras. La Vall de Laguar fue el último refugio musulmán.
Un Valle Inhóspito
Un valle inhóspito y apartado de luchas y reyertas continuas entre moros y cristianos. Con la caída de Balnsiya (Valencia) llevada a cabo por Jaime I (1208-1276) el Reino de Valencia se anexiono al Reino de Aragón. Mucho después, ya en la primera década del siglo XVII, llegó la expulsión de los moros de España por real decreto de Felipe III (1578-1621). Esto ocurría allá por el año 1609.
«Sean expulsados todos los cristianos nuevos moriscos, así hombres como mujeres y niños, excepto los que fueren esclavos»
El Barranco del Infierno
El Barranco del Infierno es una estrecha fisura de la Vall d’ Ebó formada por el río Girona. Podemos entrar a descubrir este increíble mundo pétreo que nos enseñará rincones de gran belleza. Observaremos como la fuerza del agua es capaz de moldear, con el paso de los años, esta maravilla natural. Generalmente es un descenso que se realiza por terreno seco, aunque si nos metemos a explorarlo después de las lluvias necesitaremos neopreno, y por supuesto, extremar las precauciones.
Datos del Barranco del Infierno
Tiene una longitud de unos mil metros y un desnivel de cerca de cien metros. Consta de diez rápeles, el mayor de ellos de unos diez metros. Si nos aventuramos a hacer esta actividad hay que tener los conocimientos necesarios en la práctica de barrancos o por el contrario, contratar los servicios de un guía titulado que pondrá la seguridad necesaria a nuestra aventura.
«El lugar más emblemático de la zona conforma un tramo del barranco de difícil acceso que transcurre entre pozos profundos, cantos rodados y toboganes naturales cuya profundidad parece llegar hasta el mismo centro de la tierra, motivo por el cual ha merecido el nombre de Barranc de L’ Infern. Este tramo no está dentro del sendero y para realizarlos es necesario conocer técnicas de descenso de barrancos y utilizar material técnico específico»
Barranco del Infierno
«El Barranco del Infierno es una aventura en toda regla, un barranco seco que se sitúa en la Vall de Laguar. Su descenso nos llevara un total de unas cinco horas, entre acceso, descenso y retorno. No es un barranco que tenga grandes complicaciones si se está familiarizado en realizar este tipo de actividades» En Preparación>>
Fleix
La pequeña población de Fleix, conocida también como el ‘pueblo de enmedio’ de la Vall de Laguar, no tendría una gran fama por si misma. Aparte de su pasado histórico morisco ya comentado y la Iglesia parroquial, dedicada a Santa Teresa y San Pascual (Siglo XVIII) que tampoco es para destacar. Pero si a esto le añades la ruta de los 6000 escalones Catedral del Senderismo y la Cascada del Salto de Fleix ya la cosa cambia. Por estos motivos recibe cada año un montón de turistas o aventureros que buscan conocer estos grandes paisajes.
Inicio de la ruta
Esta aventura de senderismo se puede iniciar desde varios puntos concretos o poblaciones. Nosotros empezaremos el camino en la localidad de Fleix donde también terminaremos y así cerraremos en círculo esta travesía. Una vez aparcado nuestro vehículo en el parking situado a las afueras del pueblo, vemos los carteles informativos que anuncian el PR-CV 147 Catedral del Senderismo. Vamos siguiendo las marcas amarillas y blancas del sendero de pequeño recorrido.
Lavadero de Fleix y Font Grossa (Altitud 430m)
Apenas llevamos unos cuatrocientos metros y llegamos al antiguo lavadero de Fleix, junto a este encontramos la Font Grossa. Lugar ideal si queremos llenar nuestra cantimplora. Si vamos a realizar el recorrido en los meses estivales, es más que recomendable llevar buen acopio de agua. El calor nos puede jugar alguna mala pasada y hay que evitar la deshidratación.
Forat de la Juvea y Barranco del Salto de Fleix (Altitud 328m)
Pasada la fuente cogemos el camino con las primeras escaleras. La ruta ya de bajada van zigzagueando perdiendo altura rápidamente y nos ofrece las primeras panorámicas del valle y sus paredes sonrosadas verticales. Al momento atravesamos un lugar curioso del recorrido, el túnel horadado del Forat de la Juvea y su pasarela de madera. Sin duda, una ventana natural con bonitas vistas del paisaje que nos rodea. Algo más adelante, si tenemos suerte veremos la cascada del Salto de Fleix de 60 metros de altura. Pero solo se puede ver en época de lluvias y se disfruta en pocos momentos del año, casi nunca lleva agua.
Río Girona (Altitud 190m)
Nuestro camino se acerca por momentos a las paredes verticales y continua su sinuoso descenso hasta el cauce del río Girona, totalmente seco en esta estación del año. Aquí se nos plantean dos opciones. La primera es continuar con la ruta de los 6000 escalones y seguir remontando el sendero PR-CV 147 La Catedral del Senderismo. La otra es acercarnos a explorar el final del barranco del Infierno y la zona conocida como la La Cova Santa. Esta última es la opción que tomamos ya que nos llama poderosamente la atención acercarnos a descubrir estos angostos parajes.
La Cova Santa, Barranco del Infierno (Altitud 300m)
Desde el paso del río Gerona continuamos por el cauce (izquierda) entre cantos redondeados por la acción de agua. Son algo menos de un par de kilómetros de caminar entre grandes bloques de roca. La ruta se endurece por momentos con tramos un tanto dificultosos de andar. Avanzar se hace pesado y requiere nuestra más absoluta concentración. Nos vamos acercando a las estrecheces de las pálidas paredes del infierno.
Marmitas de Gigante
Avanzamos entre grandes rocas lamidas, suaves y de formas caprichosas, trabajadas por las aguas durante años. Entre marmitas de gigante muy erosionadas y pasos mucho más angostos el desfiladero se cierra. Estamos en la zona conocida como la Cova Santa, la parte más profunda y oscura del barranco del infierno, su último salto.
Grapas en el Barranco del Infierno
Llegamos a unas grapas a modo de ferrata que descienden por la blancas paredes. Creemos que son el paso equipado para salir del barranco de las personas que hacen el descenso integral. Nosotros no nos vamos a complicar, aún queda mucha ruta y muchos escalones que subir y bajar. Aquí ponemos el punto y final de nuestra exploración del Infierno y, eso sí, comentamos que la próxima vez, haremos el descenso desde la cabecera montando los rápeles. Sin duda ha merecido la pena acercarse a conocer este lugar, es muy espectacular y vistoso, La vuelta por el mismo camino de la ida nos lleva unos cuarenta y cinco minutos.
Les Juvees d’ Enming (Altitud 509m)
De nuevo estamos en la ruta de los 6000 escalones y tenemos que remontar los trescientos metros de desnivel. El camino vuelve a serpentear escalonado, pero esta vez ladera arriba. Es la primera de las tres subidas que tenemos en el recorrido. Durante un par de kilómetros ganaremos altura para llegar a Les Juvees d’ Enming (antiguas casas o asentamientos rurales).
Pou de les Juvees
Primero llegamos a Pou de les Juvees y salimos a un carreterin para situarnos a unos 500 metros de altura, en la parte más alta. Aquí hay un panel informativo que nos indica que estamos en Les Juvees d’ Enming y una bifurcación que nos hace cambiar de rumbo. Todo está muy bien indicado y la perdida no es posible.
Río Girona (Altitud 300m)
Ahora nos dejamos caer al cauce seco del río Girona para llegar a la parte alta del Barranco del Infierno. Son unos doscientos metros de desnivel y agradecemos que esta vez sean en bajada, por lo que nos cunde bastante. Estamos en el Ecuador de la ruta y hacemos un alto para reponer fuerzas. Desde aquí se inicia el descenso de barranquismo, que ya hemos comentado anteriormente, con diez rápeles y que a la postre, nos sacara a la parte baja en la zona de la Cova Santa que exploramos hace un par de horas.
Les Juvees d’ Alt (Altitud 528m)
Desde el cauce seco del río Girona continuamos ruta por el PR-CV 147 La Catedral del Senderismo y esta vez las escaleras nos llevan a una nueva subida, la segunda del día. Otra vez tenemos que remontar un desnivel de unos doscientos metros. Las continuas escaleras trepan en zig-zag camino de les Juvees d’ Alt, nuestro siguiente destino. Una vez en la parte alta estas casas o corralas están desperdigadas por el monte, son ruinas donde alguna vez hubo vida. Pozos de piedra y cicatrices abandonadas de un pasado un tanto lejano.
Barranco del Tuerto (Altitud 400m)
Continuamos camino y vamos siguiendo los postes indicadores que nos dirigen con maestría. Abandonamos la pista de Les Juvees d’ Alt para volver a descender por mas y mas escalones. Esta vez son unos 120 metros de desnivel que nos llevan con alegría. Bajamos con cierta rapidez por el barranco del Tuerto hasta el cruce con el barranco de Racons. Una vez aquí afrontamos la tercera y última subida del día.
Font dels Olbits (Altitud 600m)
Atrás dejamos las pedreras del barranco de Racons y con el cansancio acumulado de la jornada, vamos camino de Benimaurel. Son los últimos doscientos metros de continua subida hasta la Font dels Olbits. Una vez arriba salimos a la carretera y cien metros más adelante llegamos al área recreativa donde se sitúa la fuente de Olbits. A nuestra diestra corre la Sierra del Penyal de este a oeste donde destaca su mayor altura, la Penya Alt de 848 metros de altitud.
Benimaurell (Altitud 540m)
La carretera nos lleva hasta la localidad de Benimaurell donde hacemos un alto, ya más pausado y largo. Aquí echamos unas ‘cerves’ que bien nos hemos ganado y damos una vuelta rápida por el núcleo urbano. Esta localidad también se la conoce como el ‘pueblo de arriba’, por ser el que está en su zona más elevada de los que conforman La Val de Laguar. Entre sus vecinos son poco más de doscientos cincuenta personas y al ser un pueblo pequeño, la vuelta la damos rápida. Hacemos una parada en la plaza y nos acercamos a la iglesia de San Cosme y Damián (Siglo XVI) por ser lo más destacado de su patrimonio. Ya más relajados continuamos nuestra ruta camino de Fleix.
Parking de Fleix (Altitud 430m)
Desde Benimaurell por la misma carretera continuamos para terminar y cerrar el círculo de esta ruta. Son kilómetro y medio lo que nos restan para llegar a Fleix, y al aparcamiento donde tenemos nuestro coche. Hemos cerrado el círculo de esta travesía. Hay que decir que por momentos se ha hecho dura, ya que físicamente es una ruta exigente, aunque la dificultad no es para nada grande. Quizás lo más duro ha podido ser acercarnos al Barranco del Infierno por su parte inferior y la vuelta, al transitar por un terreno muy inestable y poco agradable. Nosotros hemos tardado unas siete horas con el Barranco del Infierno. Hay que decir que hemos ido muy tranquilos y haciendo varias paradas, tanto para comer como para hacer algunos descansos. Nunca tenemos prisa en nuestras rutas ya que queremos disfrutar al máximo el entorno natural por donde nos movemos ya que todo nos llama la atención.
Coordenadas GPS 6000 Escalones Catedral del Senderismo
La ruta que nosotros hicimos de los 6000 Escalones Catedral del Senderismo la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.
Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de la ruta de los 6000 Escalones Catedral del Senderismo. Datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.
Más información
«Es importante ver el parte meteorológico antes de iniciar la ruta como nos indican desde la oficina de turismo. Esto es debido al riesgo de inundaciones en la cuenca del río Girona ya que se recomienda no realizar la ruta en época de fuertes lluvias o avisos de riesgos meteorológicos»
Para aquellos que buscan lugares chulos de la provincia de Alicante, o sitios turísticos. Aquí compartimos algunos artículos que tenemos publicados y ofrecen información totalmente relevante y de primera mano. Esperamos que os gusten y sean de vuestro agrado.
Road Trip Que ver en Alicante
«Este Road Trip que ver en Alicante nos enseña una provincia impresionantemente bonita y bastante montañosa. Aunque no tiene grandes alturas sobre el nivel del mar, si es muy escabrosa. Aitana de 1558 metros de altura es el techo, pero sus montañas se alzan majestuosas y verticales ofreciendo paisajes preciosos que» Leer más>>
Alacant El Hito Blanco
«Alacant El Hito Blanco. Esta ciudad milenaria de inciertos orígenes toma su poético apelativo del que los mismos griegos bautizaron, Acra Leuka o monte blanco por su rutilante color albino, y que más tarde los romanos secundaron para sí en su cartografía como Lucentum. Más, andando el tiempo los árabes lo» Leer más>>
Cap d’ Or a Vuelo de Gaviota
«Cap d’ Or a Vuelo de Gaviota. Guarda Moraira a sus espaldas un tesoro protegido por la abrupta coraza de los vertiginosos acantilados de levante, Cap d’Or. Encaramado el visitante en el promontorio de tan brillante apelativo, más resplandecientes le serán las vistas que proporciona. Desde la antigua torre vigía» Leer más>>
Castel de Guadalest Un Pueblo con Encanto
«Castel de Guadalest un pueblo con encanto sin duda es. Está considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Es historia viva de la Costa Blanca nos dicen desde la población, por su rico y bien conservado patrimonio donde destaca el Castillo de San José, fortaleza que data del siglo XI levantada por los árabes» En Preparación>>
El dato
Si por el contrario los que buscamos es aventura, rutas o actividades al aire libre, aquí ofrecemos otros artículos destacados de Alicante también publicados en acampamos. Cada uno de estos lugares reúne los ingredientes necesarios para acercase a conocerlos.
Subida al Peñón de Ifach
«En la subida al Peñón de Ifach, sin ningún tipo de duda, tenemos la mejor vista de Calpe con las playas de la Fosa o Levante y las del Arenal, partidas por el puerto. La laguna salina se divisa en toda su longitud en el casco urbano y gran parte de la comarca de la Marina Alta. En días claros se contemplan las siluetas de sierras» Leer más>>
Pasarela del Pantano de Relleu
«Este nuevo camino de las Pasarelas del Pantano de Relleu se inicia desde la misma localidad de Relleu. Para evitar masificaciones se requiere hacer reserva previa en el teléfono +34 613 033 336 y tiene un costo simbólico de 2,50 Euros. Es un recorrido circular de poco más de ocho kilómetros, por lo que dedicaremos un par de horas» En Preparación>>
Ferrata Castillo de Salvatierra
«La Vía Ferrata Castillo de Salvatierra, al no ser de gran dificultad, es ideal para los que se inician en esta modalidad, ya que apenas ofrece grandes dificultades. A su vez es muy variada, ofreciéndonos los alicientes que tienen las ferratas: Tramos aéreos y verticales, puentes tibetanos y los obligatorios desplomes» Leer más>>
Cuevas del Cabo de la Nao
«Las Cuevas del Cabo de la Nao las disfrutamos en un recorrido donde descubriremos pequeños islotes con agujas y picachos de piedra que trepan hacia el cielo, donde nidifican aves acuáticas, pequeñas playas que tienen su acceso solo por mar, cuevas horadadas por las mareas de levante y pasillos estrechos por donde» Leer más>>
Cañón del Mascarat
«En la localidad de Mascarat cerca de Altea encontramos el curioso y bonito Cañón de Mascarat. Un recorrido de poca dificultad pero muy chulo nos aguarda en una ruta corta (500 metros) que apenas nos llevará una hora su exploración. Llegaremos hasta la estrecha pared final del desfiladero y veremos por encima» En Preparación>>
Ferrata Norte del Cid
«La Ferrata la Norte del Cid ahora busca la verticalidad, realmente aquí empieza la aventura. Los anclajes de este tramo desaparecen y se echan mucho en falta, por ello utilizamos agarres naturales que, ‘haberlos haylos’, y muy buenos, tan solo hay que buscarlos. Esto nos hace que estemos mucho más atentos a lo que» Leer más>>
Quizás te Interese…
Quizás te interese conocer estos otros sitios que también compartimos por encontrarse en la provincia. Son lugares que si estamos de viaje por Alicante y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar. Seguro que no nos decepcionarán y así tendremos mucha más información.
Cueva Tallada
«La Cueva Tallada está situada en la localidad de Jávea, en Alicante, y es una cueva marina a la que se puede acceder bien en kayak por mar, o bien a pie. Es un lugar ideal para hacer snorkel y además un sitio natural de lo más bonito que hay. hay que tener en cuenta que en los meses estivales tiende a masificarse» En Preparación>>
Acantilados de Benitatxel
«Los Acantilados de Benitxel ofrecen una preciosa ruta que nos llevará a descubrir la falla del Río Blanco, también conocida como Falla de Moraig. Además en nuestro recorrido por los altos farallones nos saldrán al paso lugares interesantes, cuevas marinas, calas, abrigos naturales, refugios de pescadores y un paisaje que» En Preparación>>
Fuentes del Algar
«Vamos a conocer las Fuentes de Algar y para ello nos hemos acercado hasta la localidad de Callosa d’ En Sarriá. Aquí el Río Algar nos ofrece un recorrido de lo más vistoso con cascadas, pozas esmeraldas y saltos de agua. Además si nos encontramos en los meses estivales, el baño será más que obligado» En Preparación>>
Enlaces de Interés
Textos y Fotos: Acampamos.com.
Julian Oliva Moreno
Posted at 21:00h, 13 mayoPerfectamente descrito,y como dice Pedro Luis hay que ir sin prisas y con agua
acampamos
Posted at 02:27h, 14 mayoHola Julián,
Muchas gracias por tu comentario y siempre en el monte hay que ir sin prisas para disfrutarlo y llevar agua en las rutas es de primero de senderismo. Ya sabes que en el monte comerás, lo que lleves nada más.
Un Saludo Grande.