La Senda de Camille

Trekking Senda de Camile. Cordillera de los Pirineos,

La Senda de Camille

«La Senda de Camille discurre por el hábitat natural donde vívida Camile, el último oso pardo del Pirineo. Sus 125Km de recorrido de refugio en refugio en siete etapas nos pondrán a prueba. Además si nos encontramos con fuerzas hollaremos algunas de sus mayores cumbres como el Pico Bisaurin de 2668 metros o el Castillo d’ Archer y sus 2384 metros»

FICHA TÉCNICA

  • Titular: La Senda de Camille.
  • Situación: Cordillera de los Pirineos.
  • Provincia/Departamentos: Huesca (España), Pirineos Atlánticos (Francia).
  • Comunidad/Región: Aragón y Nueva Aquitania.
  • Inicio/Final: Estación de Esquí de Astún y Estación de Esquí de Candanchú.
  • Etapas: Siete Etapas.
  • Longitud: 125, 97km.
  • Desniveles: 8371 metros Positivos, 8462 metros Negativo.
  • Tipo de Ruta: Circular por etapas.
  • Tipo de Protección: Parque Natural Valles Occidentales y Parque Nacional de los Pirineos.
  • Paisaje, Entorno, Panorámicas: Valles, Altas Montañas y Lagos Glaciares.
  • Mayor altitud: Pico Bisaurín, 2669 metros.
  • Mejor Estación: Verano de Julio a Septiembre.
  • Equipo necesario: Lo imprescindible para una travesía de trekking por etapas.
  • Grado de Dificultad: Alto por largas distancias y desniveles.
  • Pernoctas: Casa de la Montaña de Lescun, Refugio de Linza, Camping Selva de Oza, Refugio de Gabardito, Refugio de Lizara.
  • Sitio Oficial: Web Site>>
  • Horario, Tiempos totales: 54, 43 Horas.
  • Cartografía: Editorial Alpina, La Senda de Camille. E:1:25000.
  • Guías, Empresas de Aventura: Empresas de Aventuara de Aragón.
  • Coordenadas GPS: Estación de Esquí de Astún.
  • Latitud: 42º 48′ 36» N.
  • Longitud: º0 30′ 24» W.
  • Autor: Pateando Montes.

Senda de Camille. Panorámicas de la Cordillera de los Pirineos.

“Lo que contamos en este artículo es nuestra propia experiencia y lo detallamos de la mejor manera para que la información sea práctica para otros montañeros. Los datos y rutas proporcionadas no siempre pueden coincidir con las de otras personas, pero seguro que se aproximan a la realidad»

La Senda de Camille

La Senda de Camille discurre por el hábitat natural donde vívida Camile, el último oso pardo del Pirineo. Sus 120Km de recorrido de refugio en refugio en siete etapas nos pondrán a prueba. Además si nos encontramos con fuerzas hollaremos algunas de sus mayores cumbres como el el Pico Bisaurin de 2668 metros o el Castillo d’ Archer y sus 2384 metros de altitud, entre otros.

Senda Camile, Descanso. Cordillera de los Pirineos.

Situación

Para iniciar el recorrido nos tenemos que situar en la Estación de Esquí de Astún, al norte de la provincia de Huesca (Aragón). Aquí nos ponemos en marcha en nuestra particular aventura y primera etapa de La Senda de Camille que nos llevará primero al país vecino, departamento de Pirineos Atlánticos y Región de Nueva Aquitania.

Las Parques y Entornos Protegidos de la Senda de Camille

La ruta de la Senda de Camille discurre por dos espacios naturales protegidos de gran valor, tanto por su flora y por su fauna, como por todo su entorno natural. Aquí se alzan grandes montañas que se acercan a los 3000 metros, lagos de origen glacial y profundos valles donde la Cordillera de los Pirineos divide los dos países (España y Francia). A ambos lados de la cuerda montañosa se encuentran los dos parques. Al norte, en Francia se sitúa el Parque Nacional de los Pirineos (Parc National des Pyrénées) y al sur el Parque Natural de los Valles Occidentales ya en nuestro país.

Parque Natural de los Valles Occidentales

«El Parque Natural de los Valles Occidentales se sitúa en el Alto Aragón (Comarca de Jacetania), extremo occidental del Pirineo Aragonés. Hace frontera al norte con Francia y cuenta con poco más de 27000 hectáreas de área protegida desde el año 2006. Sus montañas y lagos de origen glacial dan paso a los profundos valles que» En Preparación>>

Parque Nacional de Pirineos. Gavarnie, Pirineos Atlánticos. Altos Pirineos. Nueva Aquitania, Occitania. Francia.

Parque Nacional de los Pirineos

«El Parque Nacional de los Pirineos (Parc National des Pyrénées) se creó en el año 1967. Abarca una extensa superficie de la Cordillera de los Pirineos, 45.707 hectáreas, dentro del territorio de Francia, al sur del país. En el año 1997 LA UNESCO catalogó el parque como Patrimonio de la Humanidad, compartiendo territorio con Ordesa» Leer más>>

Trekking Senda de Camille. Huesca.

Montañas del Trekking de La Senda de Camille

Aquí vamos a dar cuenta de algunas de las montañas más interesantes que nos salen al paso en la Senda de Camille y podremos hollar. También hay que decir que si vamos haciendo cumbres, las etapas van a ser mucho más duras y esto nos puede ir pasando factura a lo largo del recorrido. Es importante llevarlo todo bien planificado.

La Mesa de los Tres Reyes quedará algo más retirada que las otras montañas que citamos en la parte inferior. Si la queremos subir nos obligará a dedicar una etapa más pernoctando en el Refugio de Linza. Podemos prolongar y dedicar más tiempo en la senda a una etapa ya de por sí larga y dura, como es la que va desde Lescun a Linza. Además también en esta etapa es cuando se nos pondrá a tiro hacer la cumbre al Pico Petrechera, 2371m. En cualquier caso dos cumbres en el mismo día después del largo recorrido puede ser algo un tanto descabellado, por ello si pensamos en esto, es mejor dedicar una jornada más.

El Pico Bisaurin, 2668m.

«El Pico Bisaurin, 2668 metros se hace cumbre por la ruta normal desde el Refugio de Lizara y nos llevará unas cuatro horas llagar hasta lo más alto. Esta montaña es muy popular por no tener grandes dificultades su ascensión y es todo un clásico para los montañeros que van haciendo la Senda de Camille por etapas» En Preparación>>

Mesa de los Tres Reyes. Huesca, Navarra, Francia. Pirineos Atlánticos.

Mesa de los Tres Reyes, 2446m.

«Desde la cima de la Mesa de los Tres Reyes a 2446 metros de altura, se domina un amplio panorama montañoso: El Pico d’ Anie de 2499 metros de altura al norte y el lago Lhurs al este, ambos ya en Francia. El Pico Petrechema 2371 metros al sur, y el Pico Balaitús 3144 metros ya más alejado en la divisoria entre España y Francia» Leer más>>

Castillo de Acher, 2384m

«El Castillo de Acher, 2384 metros es una montaña que su ruta clásica nos acerca desde la zona donde se encuentra el Refugio y Camping de Oza, parada de etapa de la Senda de Camille y ascensión clásica para los aventureros que recorren esta popular ruta de trekking. Son algo más de 1200 metros de desnivel los que» En Preparación>>

Pico Petrechema, 2371m

«El Pico Petrechema, 2371 metros es una montaña que se encuentra en el Parque Natural de los Valles Occidentales. Su cumbre comparte territorio con Francia ya que se encuentra en la misma cuerda divisoria de los dos países. La ruta normal de ascensión se hace desde el Refugio de Linza y se llega hasta el collado de Petrechema» En Preparación>>

Estación de Canfranc. Huesca.

Nuestra Ruta en La Senda de Camille

El historial de las etapas del Trekking de La Senda de Camille ofrece información práctica de todas y cada una de ellas. Compartimos todos los datos del recorrido, distancias de etapas y desniveles de las distintas rutas, los tiempos y horarios que nosotros tardamos y algún que otro dato relevante. Hemos pasado la noche en este primer día de acercamiento en el Albergue Río Aragón, en Canfranc-Estación.

Etapa 1: Puerto de Astún – Etsaut

Debido al cierre por las obras del Refugio d’ Arlet en los días que realizamos la Senda de Camille, hemos adaptado una variante y por ello la iniciamos en la Estación de Esquí de Astún en vez del Puerto de Somport. Con la ilusión del primer día de travesía, con el trabajo de muchos meses de preparación y con todas las pilas cargadas y las energías a tope,  iniciamos camino en el Puerto de Astún por la vuelta de Enmedio y el antiguo camino del Puerto de Jaca.

Ibón del Escalar

Subimos por el Barranco del Escalar desde el Puerto de Astún hacia el Ibón el Escalar a dos mil metros de altitud. Si los remontes de la estación están operativos nos podemos ahorrar unos cuarenta y cinco minutos. Subiremos al Ibón de las Truchas y desde aquí por pista sin desnivel, llegaremos al Ibón del Escalar.

Collado de Monies

Bordeamos el Lago del Escalar por nuestra derecha e iniciamos una nueva subida de unos cien metros de desnivel que nos llevan hasta el Collado de Moines. Nos encontramos a 2166 metros de altitud en la ‘raya’ entre Francia y España, frontera que divide los dos países. Ante nuestros ojos aparece el Volcán del Midi d’ Ossau (2884m) levantándose orgulloso, altivo y descaradamente bonito. Las vistas desde aquí son realmente espectaculares. A nuestra izquierda el Pequeño Pico de Monies (2349m) continua la cuerda hacia el norte y en su lado opuesto, a nuestra derecha se alza el Pico Trampolingeles (2278m) que continua la línea divisoria de montañas hacia el sur.

Volcán de Midi d' Ossau desde los Lagos de Ayous. Francia.

Volcán del Midi d’Ossau

Con las panorámicas y referencia inequívocas del Volcán del Midi d’ Ossau siempre presente ahora toca descender para ir en busca de los Lagos de Ayous. Un corto descenso nos acerca al Lago de Casterau que divisamos por debajo de nosotros y una corta subida nos lleva hasta el Collado de Casterau (2082m) desde donde se ofrece la bonita estampa del Lago de Bersau que bordeamos por su diestra.

Lagos de Ayous. Senda de Camille, Francia.

Lagos de Ayous

Desde el Lago de Bersau (2082m) hacemos un ligero descenso hasta el Lago de Gentau para llegar al Refugio de Ayous (1966m). Aquí hacemos una corta parada para reponer fuerzas, comer algo y disfrutar el lugar. El Midi d’ Ossau reflejándose en las azules aguas del lago es una foto obligada de hacer. Por debajo del Lago de Gentau se encuentran un par de lagos más, el Lago de Miey el más pequeño de todos y el Lago Roumassot (1846m). Estos tres lagos conforman el conjunto de los Lagos de Ayous.

Lagos de Ayous. Parque Nacional de los Pirineos Occidentales. Francia.

Collado de Ayous

Desde el Refugio de Ayous iniciamos la subida hasta el Collado de Ayous, serán algo más de doscientos metros de desnivel los que nos llevarán a la cota de mayor altitud de esta etapa. Nos encontramos a dos mil ciento ochenta y cinco metros de altura. Junto a nosotros se alza el Pico de Ayous (2288m), pero nosotros emprendemos un largo descenso buscando el Valle de Aspe.

Chemin de la Mâture, Cordillera de los Pirineos. Francia.

Cabaña del Baigt de Saint-Cours

El camino va perdiendo altura progresivamente desde el Collado de Ayous y se hace relativamente rápido. Hemos perdido unos seiscientos metros de desnivel para llegar a la Cabaña de Baigt de Saint-Cours (1564m). Una pequeña edificación rústica, situada en medio del valle. Un refugio pastoril que podemos utilizar en caso de mal tiempo. Desde aquí el camino busca un pronunciado descenso con el Bosque de Pacq como compañero de viaje, ya en busca del Chemin de la Mâture.

Chemin de la Mâture, Parque Nacional de los Pirineos, Francia.

Chemin de la Mâture (Camino de la Madera)

Atrás dejamos la Cabaña de Baigt de Saint-Cours y nuestro camino, entre zonas boscosas y algún que otro salto de agua, discurre en continuo descenso hasta las Bordas de Passete primero y las Bordas de Rouglan después. Algo más adelante saltamos el Arroyo  de l’ Esterous donde se encuentra una bifurcación y continuamos por nuestra izquierda, sin pérdida posible ya que hay un poste indicador. Por debajo se encuentra el Puente de Trungas que nos acercamos para conocerlo, pero no cruzamos, y volvemos de nuevo al camino que sin mas nos mete en el Camino de la Madera (Chemin de la Mâture).

Chemin de la Mâture, Cordillera de los Pirineos, Francia.

Camino Histórico de la Madera

Este es un camino histórico que data del Siglo XVIII, ya que se hizo a golpe de pico y pala excavando las paredes verticales de caliza. Se utilizó para sacar los mástiles de los barcos de la flota Real Francesa, Serán poco más de un kilómetro de camino perforado en la montaña de extremada belleza. Abajo divisamos sin arrimarnos mucho al borde, la Garganta del Infierno (Gorges de l’ Enfert) y el Fuerte del Portalet con su camino que trepa trazando un sinuoso montón de ‘zetas’ para llegar a la fortificación. Todo muy espectacular, pero hay que tener cuidado que no hay barandilla y la caída es para ir al otro barrio.

Gorges de l' Enfert y el Fuerte del Portalet, Francia.

Etsaut

En poco tiempo llegamos al parking de Passette y apenas en unos cuatro kilómetros llegaremos a nuestro destino. Vamos paralelos al Río Gave d’ Aspe ya camino de Etsaut, pequeño pueblecito del departamento de Pirineos Atlánticos. Aquí ponemos el punto y final a esta bonita etapa inicial de muestro trekking por la Senda de Camelle. Nos alojamos en el Albergue La Garbure, una antigua granja bearnesa del siglo XV.

  • Horarios: Salida 9,11. Llegada 18,56.
  • Tiempo Total: 9,45 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 6,23 Horas.
  • Distancia, Longitud: 23km.
  • Desnivel Positivo: 1124 metros.
  • Desnivel Negativo: 2169 metros.
  • Velocidad Media Total: 2,35Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 3,59Km/h.
  • Mayor Altitud: Collado de Ayous, 2188 metros.

Subida al Collado entre bosques y pedreras. Senda de Camille, Cordilleras de los Pirineos.

Etapa 2: Etsaut – Lescun

Son poco más de las ocho de la mañana cuando iniciamos la segunda etapa de La Senda de Camille. Nuestro siguiente destino es la localidad de Lescun y salimos de Estaut cruzando el Río Gave d’ Aspe para subir a la pequeña localidad de Borce de casas de piedra y donde destaca su antigua iglesia. Nuestro camino va compartiendo zonas de bosque con zonas más despobladas y coincide con el Sendero de Gran Recorrido GR 1o, la Senda Pirenaica del lado francés. Vamos ganando altura por el conocido como sendero Lesteré.

Trekking de la Senda de Camille en la Cordillera de los Pirineos.

Cabañas de Udapet

En varias revueltas nos lleva primero hasta la Cabaña Baja de Udapet situada en una pradera a 1427 metros de altitud. La podemos utilizar como refugio en caso de inclemencias climáticas. Apenas un kilómetro más arriba se sitúa su compañera: La Cabaña Alta de Udapet en una zona descarnada de vegetación donde hacemos un pequeño alto para descansar. Llevamos seis kilómetros de ruta en constante subida.

Collado de Barranq

A partir de la Cabaña alta de Udapet nos queda el último repecho, apenas seiscientos metros de longitud y cien metros de desnivel y estamos arriba. Llegamos al punto más alto de la etapa: El Collado de Barranq de 1610 metros de altitud. Si miramos al sur sobresalen los riscos del Pene D’ Udapet (1919m) junto al Collado de la Nabe (1849m). Aquí se encuentran varias vías de escalada, pero hay una que desataca entre todas ellas: La vía de escalada Crucero de los Pitufos. Una escalada vertical con un desnivel de algo más de trescientos metros, de dificultad del grado 6b (6a Obligado).

Subida Collado, Senda Camile. Cordillera de los Pirineos.

Lescun

Han sido algo mas de mil metros de desnivel desde el inicio de la etapa en Etsaut hasta el Collado de Barranq. A partir de aquí nos espera una sinuosa bajada de unos diez kilómetros hasta Lescun, donde tenemos nuestro siguiente alojamiento. Nos dejamos caer primero al valle que forma el Río Le Labadie y nos acercamos al Área Natural de Camping y Casa Rural de Lhers donde hacemos una corta parada. De nuevo continuamos ruta y bordeamos por el norte el Monte Sommet de Mansalier por el Camino de la Trebesse. Saltamos el arroyo Labrénère por el puente de Lestremeau y pasamos junto al . Camping du Lauzart. Un kilómetro más adelante llegamos a La Casa de Montaña de Lescun, nuestro alojamiento.

  • Horarios: Salida 8.17. Llegada 15,42.
  • Tiempo Total: 7, 25 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 4, 17 Horas.
  • Distancia, Longitud: 17,8Km.
  • Desnivel Positivo: 1308 metros.
  • Desnivel Negativo: 1001 metros.
  • Velocidad Media Total: 2,39Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 4,14Km/h.
  • Mayor Altitud: Collado de Barranq, 1601 metros.

Senda de Camille, Trekking de los Pirineos.

Etapa 3: Lescun – Linza

Después de un buen desayuno nos ponemos en marcha para afrontar la tercera etapa de la Senda de Camille. Son cerca de las nueve de la mañana y nos espera una etapa larga. Volvemos al Camping de Lazaurt por el que pasamos el día anterior, utilizado también por muchos montañeros que hacen este trekking. Pasado este cogemos el camino d’ Ansabère (derecha, SW) andando entre bordas y paralelos al Río d’ Ansabe (Gave de Lescun).

Circo de Lescun

Llegamos al Puente Lamareich y las montañas nos rodean con el Circo de Lescun de telón de fondo. Se alzan por encima de los dos mil metros y nos dirigimos hacia ellas, ya en la zona de aparcamiento Masousa. Le Billare (2312m) o Le Dec de Lhurs (2176m) a nuestra diestra. El Pico du Lac de la Chourique (2138m) o el Pico Pourtet Ouvert (2131) a nuestra izquierda, montañas que sobresalen entre otros muchos picos y agujas.

Puente Lamary

Algo más adelante una nueva zona de aparcamiento la del Puente Lamary, donde también se sitúa la Cabaña de Lamary a 1270 metros de altitud. Poco más de hora y media desde el inicio (8Km). Este es un parking muy utilizado por los montañeros que se acercan conocer estas montañas, inicio de varias rutas de lo más interesantes.

Etapa de la Senda de Camille. Lescun - Refugio de Linza. Entre Francia y España.

Cabaña de Ansabère

A partir de aquí la subida se acentúa, la ruta se torna más dura y el desnivel se nota porque nuestro ritmo decrece. Frente a nosotros el Pico de Petrechema (2371m), el Pico d’ Ansabère (2377m) y la Aguja Grande de Ansabère (2360m) se alzan impresionantes. Llegamos a una bifurcación y a nuestra derecha sale el camino que lleva a la Cabaña de Pedain y al Lago de Lhurs, o también con la dirección a la Mesa de los Tres Reyes (2446m). Pero nosotros cogemos el camino opuesto, el de la izquierda con dirección a la Cabaña de Ansabère (1610m). Una vez en la cabaña hacemos una parada, descanso para reponer fuerzas y comer algo.

Collado de Petrechema (Puerto de Ansó)

Nuestra mirada ya está puesta en el Collado de Petrechema (2082m), también conocido como el Puerto de Ansó, que separa España (Valle de Ansó) de Francia (Valle de Lescún). Parece que ya estamos ahí, pero aún nos quedan cuatrocientos metros de desnivel de dura subida que poco a poco, sin prisa pero sin pausa, nos pone en lo alto del puerto.

Collado y Agujas. Senda Camille, Cordillera de los Pirineos.

Pico de Petrechema

Una vez en el Collado de Petrechema, estamos en el punto más alto de la etapa del día. Para los que se encuentren en buena forma física, al norte, pueden optar por hacer cumbre al Pico de Petrechema (2371m). Una montaña que muchos ascienden cuando hacen la Senda de Camille. Además no tiene grandes dificultades técnicas y desde la cumbre se disfruta de la verticalidad de las Agujas Sur de Ansèbere (Grande y Pequeña) muy espectaculares. También desde la cumbre del Pico Petrechema podemos optar por poner rumbo a la Mesa de los Tres Reyes, descendiendo al Collado de Liza (1950m) y desde aquí atacar ya esta famosa cumbre. Serán cerca de quinientos metros más de desnivel desde este collado, por eso hay que pensárselo bien, ya que se puede hacer bastante largo.

Pico Petrageme

Pero el Collado de Petrechema también nos abre otras opciones. Al otro lado (Sur) está el Pico Petrageme (2257m) o Sobarcal que se puede hacer cumbre ‘relativamente’ fácil y se encuentra a tiro de piedra. Desde esta montaña las vistas son de gran nivel, porque vemos los Tres Dientes de La Chourique (2065m) y algo más retirado destaca el Mallo de Archedito (2375m). Son panorámicas que si las unimos al recorrido de montañas que corren por la cuerda, a los valles que se abren a nuestros pies, tanto en le lado francés como en el español, o al gran campo de visión que tenemos desde este otero, seguro que no nos defraudarán y bien abra merecido la pena subir aquí.

Refugio de Linza. Valle de Ansó. Parque Natural de los Pirineos Occidentales. Huesca.

Refugio de Linza

Desde el Puerto de Ansó (Collado de Petrechema) ya solo nos queda descender hasta donde tenemos nuestro alojamiento del día. Atrás dejamos el Pico Sobarcal (2104m) a nuestra izquierda y mas adelante la zona de las Foyas del Ingeniero y su collado situado a 1780 metros de altitud. Perdemos altura fácilmente y la bajada se hace rápida. En el Barcal de Liza llegamos a una bifurcación y buscamos el sendero de la derecha para descender por el Barranco de Petrechema. Si continuáramos llegaríamos al Refugio de Archedito (1546m), una casa rústica de piedra situada en un praderío. Pero descendemos por el bosque junto al barranco intercalando zonas descarnadas de verdes prados y zonas arboladas hasta llegar a nuestro destino final del día: El Refugio de Linza (1344m).

  • Horarios: Salida 8, 53. Llegada 16, 04.
  • Tiempo Total: 7, 11 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 4, 40 Horas.
  • Distancia, Longitud: 20, 20Km.
  • Desnivel Positivo: 1543 metros.
  • Desnivel Negativo: 1101 metros.
  • Velocidad Media Total: 2,83Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 4,34 Km/h.
  • Mayor Altitud: Collado de Petrageme, 2084 metros.

Momentos del Trekking de la Senda de Camille. Cordillera de los Pirineos.

Etapa 4: Linza – Selva de Oza

A las ocho y cuarto de la mañana iniciamos camino desde el Refugio de Linza (1340m). Saltamos el arroyo de Petrechemo y entramos al Bosque de Linza para iniciar la subida por el Paso del Salto del Caballo (1427m). Desde aquí nos dejamos caer por el Hayedo de Gamueta, bonito bosque sin duda. Vamos paralelos al cauce del Barranco de Gamueta que remontamos en una larga cuesta que nos pone en el Refugio de Plana de Diego (1635m) en algo más de hora y media. Este modesto refugio le podemos utilizar en caso de inclemencias climáticas o mal tiempo.

Refugio de Plana de Diego (1635m)

Hemos hecho un pequeño descanso en el Refugio de Plana de Diego y a partir de aquí iniciamos la parte más dura de la etapa de hoy. Vamos a superar un desnivel de algo más de cuatrocientos metros desde aquí, que si incluimos los poco más de trescientos que llevamos desde que partimos nos dan los setecientos cincuenta metros de desnivel positivo de la etapa de hoy. Por tanto sin prisa pero sin pausa reanudamos camino en busca del Paso de Anzotiello, collado y mayor desnivel a subir del día, con una altura de unos dos mil metros.

Senda de Camile. Poste de Direcciones. Linza - Oza. Huesca.

Paso de Anzotiello

A nuestra diestra se empieza a formar el Mallo de Paco (1804m) que tímidamente va ganando altura buscando a su hermano mayor, el Mallo Paco Gamueta (1994m) que vemos cerca de la collada a la que nos dirigimos. El desnivel se acentúa y la subida se hace mucho más pina. Vamos por la senda de plana de Diego y cunado nos situamos debajo del Mallo Paco de Gamueta hay que estar atentos ya que hacemos un giro a nuestra diestra, aquí el camino se bifurca. Si continuamos con el mismo rumbo que llevamos (este) subiríamos por las Foyas de Gamueta a los picos de Mallo Gorreta (2266m) y Gorreta de los Gabachos norte y sur (2270m).

Subida al Collado, Senda de Camille. Cordillera de los Pirineos.

Pero nosotros lo que buscamos es el Collado de Anzotiello por lo que en este brusco giro (sur) ascendemos con cierto desnivel junto al Mallo Paco Gaumeta (1994m). Desde aquí volvemos a hacer un brusco cambio de rumbo (este) para llegar al Paso de Anzotiello (2014m), se abre entre el Pico Anzotiello (2209m) y el Pico Quimboa Alto (2182m). Una vez en el collado divisamos la vertiente opuesta y nuestra mirada desciendo bruscamente por todo el Valle de Acherito.

El Valle de Acherito

Desde el Collado de Anzotiello iniciamos la bajada entre montañas por la zona conocida como Las Tascas, dejando el Mallo de las Ferrerías (1813m) a nuestra diestra y los Mallos de Acherito (1629m) a nuestra izquierda. Pasamos junto al Dólmen Ferrerías que se sitúa por debajo del mallo del mismo nombre y hacemos un alto en una torrentera con una bonita poza que nos invita a descansar. Descendemos por el sendero conocido con el nombre de camino de Francia a Acherito que discurre paralelo al Barranco de Acherito, Por encima de nuestras cabezas discurre el GR 11 que desciende desde el Collado de Petraficha (1964) otro de los pasos de montaña que unen los valles de Hecho y Ansó.

Descanso en la Senda de Camille. Cordillera de Pirineos.

El Valle de Hecho

En poco tiempo llegamos al pequeño parking de La Mina (1230m) donde se encuentran los restos arqueológicos de los Dólmenes del Arroyo, uno de los muchos monumentos megalíticos que hay en la Selva de Oza. A nuestra izquierda un cartel nos marca la dirección del refugio de La Mina y el parking de Guarrinza. Pero nosotros continuamos bajando por el Valle de Hecho y cruzamos el puente que salta el Río Aragón Subordán. En unos quince minutos más de recorrido llegamos al Camping y Refugio Selva de Oza donde vamos a pernoctar y tenemos contratado el alojamiento para este día.

  • Horarios: Salida 8,15. Llegada 16,37.
  • Tiempo Total: 8, 22 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 5,29 Horas.
  • Distancia, Longitud: 17, 07 Km.
  • Desnivel Positivo: 743 metros.
  • Desnivel Negativo: 909 metros.
  • Velocidad Media Total: 2,1 Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 3, 1 Km/h.
  • Mayor Altitud: Paso de Anzotiello, 2014 metros.

Etapa Selva de Oza - Garbadito. Senda de Camile, Huesca.

Etapa 5: Selva de Oza – Garbadito

Hoy nos levantamos con muchas ganas ya que el día promete, queremos hacer cumbre a una montaña que teníamos muchas ganas desde hace tiempo: El Castillo de Archer de 2384 metros de altitud. Eso sí, esperemos que las fuerzas nos acompañen. Apenas han pasado unos minutos de las ocho y media cuando iniciamos esta quinta etapa de la Senda de Camille. Atrás dejamos el Camping de Oza y entramos en el bosque de hayas remontando el Barranco Espatá con claro rumbo a la montaña que vemos entre la masa forestal. Cuando salimos del bosque divisamos con claridad el coloso pétreo que queremos hollar y en una pradera vemos el modesto Refugio de Archer (1735 metros). Son poco más de tres kilómetros de subida y seiscientos metros de desnivel hasta aquí.

Castillo de Archer en el Parque Natural de los Pirineos Occidentales. Huesca.

Castillo de Archer, 2384 metros

No tardando mucho llegamos a la bifurcación para subir a la cumbre del Castillo de Archer. Esta montaña de piedra caliza destaca de las demás y preside orgullosa toda la Selva de Oza, como si de una gran fortaleza se tratase. Aquí tenemos dos opciones, hacer cumbre (subir y bajar) o continuar con la Senda Camille. Iniciamos la subida a la cumbre, queremos conocer los secretos que este gran castillo esconde. Vamos ganando altura por fuerte desnivel en busca de una canal de grandes piedras que dificulta la subida, pero nos pone en la parte alta del valle colgado. Franqueamos hacia naciente  y llegamos primero al Castillo de Archer Sur (2347m) y después, mirando al norte, nos acercamos hasta los dos mil trescientos ochenta y cuatro metros del Castillo de Archer.

Buzón del Castillo de Archer. Senda de Camile, Huesca.

Cumbre del Castillo de Archer

Aquí en la cumbre se encuentra un curioso buzón montañero y disfrutamos de las panorámicas que no pueden ser mejores. Toda una sinfonía de montañas se alzan a nuestro alrededor y vemos al sureste como destaca otra de las montañas que queremos subir: El Pico Bisaurin de 2667 metros de altitud. Mañana si las fuerzas nos acompañan le hollaremos.

Descenso del Castillo de Archer

Para el descenso nosotros lo hacemos por donde hemos subido hasta la bifurcación de caminos, no nos queremos complicar la vida. Tenemos constancia que hay una bajada por una estrecha chimenea un tanto expuesta junto al Castillo de Archer Sur, pero bajamos por donde conocemos, riesgos los justos. Hemos perdido bastante tiempo en subir a la ‘torre’ más alta de este castillo y aunque no había princesa que rescatar, estamos muy conformes y satisfechos de conocer su cumbre.

Castillo de Archer. Parque Natural Pirineos Occidentales. Huesca.

Puerto de Archer, 2157m

Antes de llegar al cruce de caminos (bifurcación al castillo) sin perder más altura bordeamos hacia el este las paredes verticales de la montaña. Vamos paralelos junto a las tierras sonrosadas y erosionadas que descienden de lo más alto. Pasamos junto al pico Lo Barcal (2159m) y algo más adelante nos situamos en las praderas del Collado de Lo Barcal (2056m). Continuamos sin perder altura (sureste) para volver a la Senda Camille ya en el Puerto de Archer (2157m).
Una corta parada en el Puerto de Archer y nos asomamos al otro lado del collado. Abajo se encuentra La Hoya de la Fonsarrata que desciende por La Frontaza y Las Cabretas hacia el Ibón de Estanés, por el que pasaremos en la etapa de mañana.

Puerto de Archer. Parque Natural de los Pirineos Occidentales. Huesca.

Sierra de Secús

Aquí en el Puerto de Archer cambiamos el rumbo bruscamente (sur) y una nueva subida nos espera. Hay que remontar la Sierra de Secús. No serán más de cien metros de desnivel en quinientos metros de longitud los que nos llevan a lo más alto de la etapa del día en la Senda de Camille. Claro está, sin contar la cumbre del Castillo de Archer que es opcional. Una vez arriba, nos encontramos en el Collado de Secús (2246m) entre el Pico de Secús (2351m) y el Pico La Rueda (2271m).

Hay gente que hace la Senda Camille y también hace cumbre al Pico de Secús por ser la montaña más alta de dicha sierra. Serán cien metros de desnivel los que tendremos que añadir y algo más de una hora entre subir y bajar. Si coleccionamos cumbres ahora es el momento ya que la tenemos a tiro de piedra. Pero si optamos por subir conoceremos también las Cuevas de Sercús (Cicatrices de la Guerra Civil) que tampoco son para tirar cohetes y si no las vemos tampoco nos perdemos mucho. Hay que evaluar si merece la pena subir o reservar fuerzas para hacer cumbre mañana al Pico de Bisaurin (2667m). Que mejor que cada cual para valorarlo.

Sierra de Secús. Senda de Camille Parque Natural de los Valles Occidentales. Huesca.

Refugio Garbadito

También hay que tener en cuenta que aún queda ruta hasta el Refugio Garbadito, meta de la etapa de hoy. Lo bueno es que no hay más subidas, pero sí, un largo descenso. Nos dejamos caer por el Achar de Secús y pasamos entre La Cima Negra (2447m) y la Punta Agüerri (2434m) a nuestra diestra y el Paúl de Secús (2052m) al lado opuesto. Entre estas dos montañas se sitúa también el Refugio de Secús (1858m). Pequeña casa que podemos utilizar en caso de inclemencias climáticas y donde hacemos una corta parada.

Descendemos junto al Barranco Agüerri, y algo más abajo se sitúa también el destartalado Refugio Taxeras. El descenso cunde, la bajada se hace amena, pero las ganas de llegar se intuyen entre todos nosotros. Bordeamos la Punta de la Cuta (2016m) y aparece el Refugio de Garbadito y nuestra meta del día. Nos hemos ganado un merecido descanso.

  • Horarios: Salida 8,37. Llegada 17, 04.
  • Tiempo Total: 8, 27 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 5, 06 Horas.
  • Distancia, Longitud: 16, 60 Km.
  • Desnivel Positivo: 1357 metros.
  • Desnivel Negativo: 1155 metros.
  • Velocidad Media Total: 1, 96 Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 3, 25 Km/h.
  • Mayor Altitud Ruta: Sierra de Secús, 2246 metros.
  • Mayor Altitud Opcional: Castillo de Archer, 2384 metros.

Refugio de Garbadito, Senda de Camille, Huesca.

Etapa 6: Garbadito – Lizarra

La hora de salida para esta etapa la hemos puesto a las ocho de la mañana y con un pequeño retraso iniciamos la penúltima etapa. Aunque hemos dormido y descansado bien, ya que el Refugio Garbadito reúne todos los requisitos para ello, la fatiga del día a día se va acumulando en nuestros cuerpos. No sabemos si las fuerzas nos responderán, pero hoy queremos subir otro coloso: El Pico Basaurín (2669m).

Refugios de Dios te Salve y Refugio de Plan d’ Aniz

Nos despedimos del Refugio de Garbadito y volvemos en principio sobre nuestros pasos del día anterior. Vamos rumbo a naciente, bordeamos de nuevo la Punta de la Cuta (2016m) para hacer una subida que nos ponga encima del Barranco de Agüerri por unas ‘zetas’. En la parte superior ya divisamos la Punta Bisaurin (2667m) que se alza en la lejanía y vemos algo distante. Son unos trescientos metros de desnivel y unos tres kilómetros los que nos llevan a las praderas superiores donde se encuentra el Refugio de Dios te Salve (1651m), una pequeña caseta modesta de la hechura de las que venimos viendo en la ruta y donde nos podremos refugiar si llegara el caso.

Al norte vemos el Pico Agüerri (2428m) y junto a el, a su diestra, reconocemos el Collado de la Sierra Secús (2246m) que atravesamos en la etapa anterior. Algo más adelante una nueva caseta, Refugio de Plan d’ Aniz (1724m) tan modesto como su compañero anterior. Este tipo de refugios son construcciones de pastores que utilizan para refugiarse cuando suben sus ganados a pastar en las praderas.

Collado del Foratón, 2016m

Transitamos por el GR11.1 Travesía Pirenaica y vamos siguiendo sus marcas blancas y rojas, que comparte recorrido con la Senda Camille. Pasado el Refugio de Plan d’ Aniz (1724m) iniciamos la subida al Collado de Foratón (2016m), no sin antes obviar el camino que sube al Refugio de Foratón (1862m) que desechamos y continuamos para saltar la Sierra de Gabás. Cuando llegamos al collado hacemos una parada para coger fuerzas y echamos un bocado. Nos pensamos bien si abortar subir al pico. La otra vertiente se abre ante nosotros pero nuestra vista se centra en analizar la subida que nos llevará a la montaña del día: La Punta Bisaurin (2667m). No podemos dejar que se nos escape y decidimos ir a por ella.

Punta Bisaurin, 2667m

Esta montaña es otra de las que hemos tenido en mente siempre para subir, todo un clásico y cima más alta del Parque Natural de los Valles Occidentales que hoy vamos a tachar. Desde el Collado del Fortalón continuamos la cuerda con rumbo norte. No es una larga subida, apenas kilómetro y medio, pero sí tiene una verticalidad considerable ya que nos enfrentamos a más de seiscientos metros de desnivel. Pero poco a poco, sin prisa pero sin pausa, a pasos cortos vamos ganando altura. Subimos por la arista sur relativamente fácil hasta llegar a lo más alto, flanqueamos a la derecha y buscamos el buzón montañero que, a modo de caseta de hierro, al igual que el que vimos en el Castillo de Archer (2384m), nos ofrece la parte más alta de la montaña.

Buzón Montañero de la Punta Bisaurin. Parque Natural de los Valles Occidentales, Huesca.

Cumbre del Pico Bisaurin, 2667m

Desde aquí las panorámicas no pueden ser mejores. La vista alcanza hasta el Volcán del Midí d’ Ossau (2884m) que disfrutamos bien cerquita en la primera jornada de nuestro trekking de la Senda Camille. Conocer todas las montañas que en una vista de 360 grados tenemos desde esta atalaya es una ardua tarea, algunas de ellas nos son familiares y reconocemos, ya que las hemos coronado. Nos sentimos más que satisfechos de esta cumbre y descendemos ya en busca del Valle de Aragües.

Cumbre Punta Bisaurin. Parque Natural de los Valles Occidentales. Huesca.

Valle de Aragüés

El descenso lo hacemos con precaución y la bajada hasta el Collado del Foratón se hace un tanto rápida. Desde aquí continuamos perdiendo altura por la vertiente este. Vamos primero en busca del Refugio de Fetás (1915m) que vemos abajo y solitario en la pradera. Pasamos un par de fuentes que a la postre nos llevarán al Valle de Aragüés y continuamos por el Gr 11.1.  A nuestra izquierda desechamos el camino que mañana nos llevará por la última jornada de este trekking que está dejando huella entre todos nosotros. No tardamos en llegar al Refugio de Lizarra (1521m) donde tenemos la pernocta de este día tan completo y montañero que hemos disfrutado con ganas. Son las cuatro de la tarde y ahora toca relajarnos, comentar las incidencias del día, cenar temprano y pronto a la ‘piltra’ para mañana afrontar la última etapa de la Senda de Camille.

  • Horarios: Salida 8,20. Llegada 15, 49.
  • Tiempo Total: 7, 29 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 4, 25 Horas.
  • Distancia, Longitud: 14, 30 Km.
  • Desnivel Positivo: 1363 metros.
  • Desnivel Negativo: 1210 metros,
  • Velocidad Media Total: 1, 91 Km/h.
  • Velocidad Media en Movimiento: 2, 93 Km/h.
  • Mayor Altitud: Pico Bisaurin, 2669 metros.

Llegada al Refugio de Lizarra. Senda de Camille. Cordillera de los Pirineos.

Etapa 7: Lizarra – Candanchú

Hemos adelantado la salida ya que queremos llegar con tiempo a Candanchú, final del trekking. El motivo es para hacer la vuelta a casa y llegar a una hora prudente. A las seis de la mañana toca ‘diana’ y después de desayunar fuerte a las siete ya estamos preparados para afrontar la última de las etapas de la Senda de Camille. Con claro rumbo norte dejamos la Estación de Esquí de Fondo de Lizara a nuestra derecha y ascendemos al Refugio de Oldecua (1703m). Vamos ganando altura por el Barranco de los Castillones, entre montañas que se aprietan buscando el Circo de Bernera, al que llegamos después de pasar la Caseta de Vernera (1970m).

Caseta de Vernera. Senda de Camille, Huesca. Aragón.

Puerto Bernera, 2115m

Aquí en el Circo de Bernera estamos rodeados de montañas del Macizo de Bernera, el Bozo de Bernera (2454m) y la Peña del Mediodía (2432m) al sur, la Sierra de Sercús con el Pico Alto de la Portaza (2358m) y la Cúpula de Sercús (2421m) al norte y el Alto de Fetás (2539m) al oeste. Mientras que por el este nuestro camino continúa hacia el Puerto Bernera (2115m). Por tanto en el circo de Bernera hacemos un cambio brusco de rumbo hacia el este para remontar este collado.

Circo de Olibón y Valle de los Sarrios

En lo más alto del puerto se sitúa el Ibón Viejo (2109m) y se abre ante nosotros el Circo de Olibón presidido por el Pico Ruabe de Bernia (2455m) y el Pico Olibón (2418m). Sin perder mucha altura nuestro recorrido por la Senda Camille discurre ahora por el Valle de los Sarrios entre altas montañas a ambos lados del camino. El Pico Liovilla (2334m) se alza a nuestra izquierda (norte) y la Punta del Bozo (2384m) a nuestra derecha (sur).

Valle de los Sarrios. Senda de Camille. Huesca.

Ibón de Estanés (1802m)

Junto a las Laderas del Cantal (2201m) iniciamos la subida por el conocido Paso de la Trinchera (2014m) ganando altura para luego descender por el Camino de Bernera para llegar al Ibón de Estanés (1760m). Este lago es uno de los recorridos o rutas más demandadas que se hacen desde el Puerto de Somport (1632m). Atrás dejamos el ibón y el Puerto de Estanés (1792m). Nuestra andadura por la Senda Camille, que comparte recorrido con el GR 11 va llegando a su fin.

Ibón, Senda de Camille. Cordillera de los Pirineos.

Estación de Candanchú, 1530m

Pasamos el Puerto de Causiat (1634m), bordeamos la zona conocida como la ‘Ciudad de Piedra’ y saltamos también el Puerto de la Bessata (1638m) para llegar al Puerto de Somport (1633m) frontera entre España y Francia y terminar nuestra aventura de la Senda de Camille en la Estación de Candanchú (1530m).

  • Horarios: Salida 7,06. Llegada 13, 10.
  • Tiempo Total: 6, 04 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 4, 43 Horas.
  • Distancia, Longitud de Etapa: 16, 90 Km.
  • Desnivel Positivo: 933 metros.
  • Desnivel Negativo: 917Km.
  • Velocidad Media Total: 2,78 Km/h,
  • Velocidad Media en Movimiento: 3, 57Km/h.
  • Mayor Altitud: Puerto de Berneta, 2115 metros,

 

Coordenadas GPS de la Senda Camille

La ruta que nosotros hicimos de La Senda Camille la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.

Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de La Senda Camille. Datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.

Variante Senda Camille en 6 Etapas

Esta es una variante que estuvo sobre la mesa cuando decidimos planificar la Senda Camille. Pero la descartamos muy rápido porque nos perderíamos subir al Castillo de Archer (2384m) montaña que desde hace tiempo tenemos ganas de subir. Para aquellos que no dispongan de siete días para hacer la Senda de Camille hay que decir que se puede acortar la ruta y hacerla en seis días. Para ello tendríamos que saltarnos la etapa de la Selva de Oza. Entonces lo que haríamos es iniciar en el Refugio de Linza y terminar en el Refugio de Garbadito. Para utilizar esta variante desde el Refugio de Linza bajamos hasta el Camping de Zuriza y por la carretera nos acercamos hasta el Parking Tacheras (1282m).

La idea es saltar la Sierra de Alano por el Puerto Taxeras (1910m), situado entre las Agujas de Alano (2088m) y el Achar de Alano (2078m). Desde allí se desciende en fuerte bajada por el Estrecho de Allará hasta el Refugio Forestal de Choza de Lina, desde donde se inicia la subida al Collado de Lenito de Abajo (1716m). Una vez aquí descendemos a la Borda de Llaneta, ya en el Valle de Hechó y saltamos el Río Aragón Subordán.

Pero si nos creemos que hemos terminado o queda poco, no es así, ya que tenemos que volver a hacer una subida fuerte de 475 metros de desnivel y tres kilómetros para llegar al Refugio de Garbadito. Hay que tener en cuenta que esta etapa se puede hacer bastante larga y pesada. Estamos hablando de unos 25Km, unos 1650 metros de desnivel positivo y más de diez horas de tiempo para realizarla. Pero claro está, se acorta un día.

Refugio de Pastores en la Senda de Camille. Huesca, Aragón.

Más Información

Si queremos recopilar más información de la Senda Camille, que mejor sitio para hacerlo que desde la web oficial de este precioso recorrido de trekking por etapas. Aquí os dejo el enlace con: Más Información>>

El Dato

Después de realizar la Senda de Camelle como la hemos contado. Vivir la experiencia a tope, a veces con momentos duros, pero muy gratificante para los que nos gustan este topo de aventuras, todos los datos del recorrido que hemos recopilado en nuestro trekking quedan así:

  • Distancia Senda de Camille: 125, 97 Km.
  • Desnivel Positivo: 8371 metros,
  • Desnivel Negativo: 8562 metros.
  • Tiempo Total: 54, 43 Horas.
  • Tiempo en Movimiento: 35, 30 horas.

Buzón Montañero en la cumbre del Pico Bisaurin. Huesca.

Si esta información ayuda de alguna manera a planificar la Senda de Camelle a algún amigo, montañero o lector de nuestro blog de Camping, Viajes, Turismo y Aventura con ello, nos sentiremos bien. Daremos por bien empleado el tiempo que hemos dedicado en planificar, fotografiar, estructurar, evaluar, narrar y publicar esta travesía de montaña. Esto ha sido posible por el trabajo de varias personas que han colaborado en este artículo y, por supuesto, no paran de ‘Patear Montes’.

Quizás te interese…

Quizás te interese conocer estos sitios que compartimos por encontrarse relativamente cerca del lugar que nos ocupa o por tratar la misma temática. Son lugares, rutas o actividades que creemos de gran interés. Por ello, si estamos de viaje por Aragón o por la Cordillera de Pirineos y disponemos de tiempo, quizás nos pueda interesar alguna de estas travesías. Seguro que no nos decepcionarán y así tendremos la información.

Tour del Aneto. Lérida, Huesca y Alto Garona. Cordillera de Pirineos.

Tour del Aneto

«El Tour del Aneto recupera la historia de un joven pirineista francés de Tours, Alfred Tonnellé. Con 26 años visita la Cordillera de los Pirineos en el año 1858 y refleja sus experiencias en el magnífico libro “Tres meses en los Pirineos”. Un buen libro que transporta el espíritu descubridor y viajero de aquella» Leer más>>

Estación de Canfranc. Valle de Canfranc. Aragón.

Camino de Santiago Aragonés

«El Camino de Santiago Aragonés se une al Camino de Santiago Francés en el Puente de la Reina (Navarra). Entra desde Francia por el Puerto de Somport y sus balizas se marcan como el Sendero de Gran Recorrido GR: 65.3. Son unos 160Km de longitud y seis etapas de camino que discurren por las» Leer más>>

Senda Pirenaica GR-11

«La Senda Pirenaica GR-11, travesía transpirenaica o Ruta de los dos Mares, tiene unos 800Km de recorrido y atraviesa toda la Cordillera de los Pirineos de Este a Oeste. Entra en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por el este, en el Valle de Pineta, por la Ermita de Nuestra Señora de Pineta para» En Preparación>>

Enlaces de Interés


Textos y Fotos:
Pateando Montes.

Valora este post

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil! 🙁

Permíteme mejorar este contenido

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡Comparte este post!
2 Comentarios
  • José Manuel Izquierdo
    Posted at 20:39h, 07 enero Responder

    Esto no es una ruta por los Pirineos, es un viaje! por los Pirineos. Espectacular nuestro compañero y amigo Vicente. Enhorabuena y maravilloso artículo perfectamente explicado etapa tras etapa. Enhorabuena también.

    • acampamos
      Posted at 16:51h, 08 enero Responder

      Hola José Manuel,
      Muchas gracias por tus comentarios de este ‘Viaje por los Pirineos’, una gran travesía para ir conociendo los preciosos paisajes que tenemos en Pirineos.
      Saludos.

Publicar un comentario