05 Jun Ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas
«La Ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas busca en principio las mejores panorámicas de toda la Reserva Natural del Valle de Iruelas y el Pantano de El Burguillo, después nos llevara a conocer lugares de interés, como La Picota de Cebreros o La ermita y Puente Medieval de Valsordo»
FICHA TÉCNICA
- Titular: Ruta 4X4 Puerto de Arrebatacapas.
- Situación: Sistema Central, Sierra de Gredos.
- Provincia: Ávila.
- Comunidad: Castilla y León.
- País: España.
- Inicio: Cebreros.
- Final: El Tiemblo.
- Km. de Ruta: 28, 67 Kilómetros totales.
- Asfalto en Ruta: 20%.
- Pista en Ruta: 80%.
- Tiempo en Ruta: 2,30 horas. Sin contabilizar rutas de senderismo.
- Trialeras: Presa Baena del Río Alberche (Opcional)
- Reductora: No es necesario, sí en trialera.
- Paisaje, Entorno, Panorámicas: Panorámicas Monte Merino del Pantano del Burguillo.
- Mayor altitud: 1318m (Monte Merina).
- Equipamiento necesario: Nada especial, pero depende de la estación.
- Grado de Dificultad: Fácil-Moderado con Trialera.
- Tipo de trazado: Pistas forestales.
- Horario, Tiempos totales: 2-3 horas. Dependiendo de las rutas de senderismo y visitas.
- Sitio web: Cebreros.
- Cartografía: Mapa IGN. Cebreros, Escala: 1:50.000.
- Coordenadas GPS: Cebreros.
- Latitud: 40º 27′ 39» N.
- Longitud: 4º 27′ 51» W.
- Autor del Artículo: Acampamos.com.
Ruta 4X4 Puerto de Arrebatacapas
Desde la localidad de Cebreros (Ávila) subimos en ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas (1074m). Una vez aquí nos acercaremos a buscar las mejores panorámicas del Embalse de El Burguillo, para ello, llegaremos al vértice geodésico del Cerro Merina (1318m). Desde aquí volveremos sobre nuestra ruta hasta el puerto y descenderemos entre pinares de nuevo a la localidad de Cebreros para conocer sus lugares destacados. Pondremos rumbo a la localidad de El Tiemblo pasando por lugares turísticos y curiosos, como el Canto de los Pollos, la Ermita de Valsordo o el Puente Medieval de Valsordo, entre otros.
Situación
La ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas la iniciamos en la localidad de Cebreros (Ávila), Castilla y León. Estamos a 45Km de Ávila. Desde la capital de España (Madrid), el inicio de esta travesía en vehículo todo terreno está separada por unos 90km (algo más de una hora).
Cebreros
Nos encontramos en Cebreros, una bonita población de Ávila, situada en las estribaciones de la Sierra de Gredos (este) y la Sierra de Malagón (suroeste). En la localidad podremos pasear por sus calles y plazas, visitar el Museo de Adolfo Suárez y la Transición, dedicado a esta persona que nació aquí. Entre su patrimonio destacan también algunos lugares que se pueden visitar como la Iglesia de Santiago Apóstol (Siglo XVI), la Iglesia Vieja (Siglo XIV), la Ermita de Valsordo donde se encuentra la virgen, patrona de la localidad.
Otros Lugares Destacados de Cebreros
Entre los lugares destacados también podremos acercarnos a conocer los puentes medievales y romanos: Al noreste de Cebreros encontramos el Puente de San Marcos y un kilómetro más allá el Puente del Beceas, ambos de traza romana. En su lado opuesto (sur) el Puente de Valsordo y junto a este el de Santa Justa. También al sur de la localidad se alza la Picota o rollo (Siglo XVI), donde antiguamente se hacía justicia. A estos sitios se puede llegar con cualquiera de las rutas de senderismo (PR-Pequeño Recorrido) que nos proponen desde el ayuntamiento.
Inicio Ruta 4X4 Puerto de Arrebatacapas
Una vez visitado el pueblo de Cebreros subimos por la carretera AV-503 hasta el Puerto de Arrebatacapas donde hacemos un alto en el camino. Este puerto es muy transitado por motoristas ya que se ha convertido en una de las rutas clásicas en moto que parten desde la capital. Por ello es muy frecuente encontrar grupos de moteros rodando por esta carretera.
Puerto de Arrebatacapas (1074m)
Una vez llegamos en ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas, nos encontramos a 1074 metros de altitud, como así nos lo indica una señal que aquí se encuentra. Desde este alto cogemos camino en busca de la mayor altura de esta ruta y posteriormente volveremos aquí. Vamos en busca del mirador privilegiado de todo el Valle de Iruelas: El Cerro Merina y sus mil trescientos dieciocho metros de altitud.
Camino de Santiago de Levante
La pista parte desde lo más alto del puerto y discurre rumbo oeste en principio entre pinares dejando a nuestra izquierda el camino que trepa hasta el Cerro de la Estrella (1121m). Nos encontramos en parte de la ruta del Camino de Santiago de Levante, como así nos lo indica nuestro mapa.
Cerro Merina (1318m)
Conducimos entre corrales para el ganado por donde también discurre la Cañada Real Leonesa Oriental que se deja caer camino de Cebreros. Según vamos ganando altura las panorámicas también ganan en vistosidad, ya que nos ofrecen un amplio campo de visión con Cebreros en la parte baja y en la lejanía todo el valle del río Alberche discurre rumbo sureste. Después de unos tres kilómetros y medio de recorrido ya divisamos el vértice geodésico del Cerro Merina, al que llegamos hasta la parte más alta con nuestro ‘jeep’.
Panorámicas del Valle de Iruelas
Nos encontramos a 1318 metros de altitud y disfrutamos de unas bonitas vistas. Al fondo La Reserva Natural del Valle de Iruelas y el Pantano del Burguillo que serpentea entre los montes, por debajo de las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos. Frente a nosotros se puede ver con claridad el Alto del Mirlo (1768m), el Cerro de la Escusa (1960m) o el Puerto de Casillas (1467m) dividiendo ambas montañas.
Sierra del Valle
Más a lo lejos hacia naciente, discurre la Sierra del Valle, con el Puerto de Navaluenga (1825m) y el Pico de Lanchamala (2002m). Aquí desde lo más alto es donde también se sitúa el despegue de Parapentes de Cebreiro. Sin duda, desde este alto hemos disfrutado de bonitas panorámicas y ha merecido la pena que nos acerquemos hasta lo más alto del Cerro Merina (1318m).
Pinares del Cerro Castrejón
Desde el Cerro Merina volvemos al Puerto de Arrabatacapas y salimos a la izquierda en la carretera para casi al momento volver a dejar la carretera a nuestra diestra. Abrimos una portera que volvemos a cerrar para que no se escapen los animales y descendemos entre pinares por las faldas del Cerro de Castrejón. Son unos tres kilómetros y medio de pista por el bosque los que nos llevan hasta el helipuerto y la carretera (AV-502) que a nuestra izquierda nos acercaría hasta la localidad de El Hoyo de Pinares. Pero nosotros vamos a nuestra derecha hacia Cebreiro, porque nuestra idea es conocer uno de sus lugares turísticos: La Picota de Cebreros.
Picota de Cebreros
Atravesamos la localidad y vamos por la carretera con la dirección al Embalse de San Juan (Carretera AV-502). Nos desviamos siguiendo la dirección a El Tiemblo (Carretera AV-512) y antes de salir del pueblo a nuestra izquierda aparcamos nuestro coche para conocer la Picota de Cebreros. Subimos unos escalones y nos acercamos a esta columna donde colgaban a los que habían hecho algún mal.
Columna del siglo XVI
La Picota data del Siglo XVI y desde aquí se tienen unas preciosas vistas del Valle del Río Alberche con la Sierra de Gredos como telón de fondo y el Monte Guisando (1310m), cumbre que ya hemos hollado en otra ocasión. Un vez visto tan curioso monumento, volvemos de nuevo a la carretera y continuamos unos quinientos metros dirección a El Tiemblo, nos desviarnos en busca del Camino de Levante, que une San Martín de Valdeiglesias con Cebrero y, como ya hemos dicho anteriormente, es Camino de Santiago del Sureste.
Canto de los Pollos
Apenas llevamos poco más de un kilómetro y al paso nos sale el Canto de los Pollos, una curiosa casa cueva con área recreativa y una fuente que nos hace detener el motor de nuestro 4×4 para conocer la zona. Un kilómetro más adelante volvemos a parar y hacemos una nueva visita, esta vez vamos a conocer la Ermita de Valsordo.
Ermita de Valsordo
La Ermita de Valsordo es un lugar muy querido por los habitantes de Cebrero, ya que aquí se encuentra la virgen de Valsordo, patrona de la localidad.
«Según nos cuentan desde el ayuntamiento, ya en el siglo XIII se hace mención de este lugar en algunos escritos. Aunque de la fábrica de aquella época nada se conserva, si se deja ver la fecha en un reloj de sol datándolo en el año 1688»
Romería de Valsordo
La virgen de Valsordo tiene su día grande, el primer domingo de mayo, cuando los habitantes de Cebrero se acercan en romería a venerar a su patrona. Este día, sin duda, sería un buen momento para conocer tan entrañable lugar. Después de conocer este encantador lugar continuamos nuestra ruta 4×4 Puerto de Arebatacapas.
Vértice Geodésico del Río Alberche (Trialera Opcional)
No lejos de la Ermita de Valsordo, un kilómetro mas adelante y antes de llegar al Puente Medieval de Valsordo, nos desviamos para conocer otro de los lugares curiosos de la ruta 4×4. En principio el terreno es de buena traza, pero poco a poco el camino se va deteriorando hasta convertirse en una ‘trailera’ que nos hace engranar nuestra reductora. El camino pasa a estar muy deteriorado y bastante roto por el poco uso, además la maraña puede que te deje un recuerdo de este día en la chapa y pintura del vehículo. Detenemos el 4×4 junto a las ruinas de un antiguo molino junto al río Alberche.
Presa Baena del Río Alberche
Nos llama la atención como aquí, junto al río Alberche han instalado un vértice geodésico de nueva construcción. Algo más adelante nos acercamos a la antigua presa de Baena, curioso lugar sin duda, aunque está en estado de abandono. Pero mantiene en pie los recios muros del dique de contención. Una vez explorada la zona en cortas vamos sorteando la trialera y sufrimos un pinchazo.
Parada en Boxes, Cambio de Rueda
Rápidamente el ‘Equipo de Ferrari’ se pone manos a la obra y con la ayuda del gato ‘high lift’ cambiamos la rueda en un abrir y cerrar de ojos. Teníamos mesa reservada en El Tiemblo y no era cuestión de llagar tarde a comer. Continuamos la ruta 4×4 puerto de Arrebatacapas y llegamos a los puentes medievales donde disfrutamos el lugar un largo rato y nos interesamos por conocer sus historias.
Puente Medieval de Valsordo
El Puente de Valsordo aunque de traza medieval puede tener su origen ya en la época romana, por tener los arcos construidos de medio punto. De los tres ojos de los que consta el puente, el arco central es el mayor al que le acompañan otros dos algo más pequeños. Aquí un panel nos hace una breve reseña histórica que dice así:
Inscripciones del Puente de Valsordo
Aquí en el Puente de Valsordo y tallado en una gran piedra nos dice que…
«Sepan todos los Señores de ganados que entre el Honrado Concejo de la Mesta e los Señores Deán y Cabildo de Ávila se dio asiento sobre el paso deste puente de Valsordo e del Arriezmo de todo obispado que paguen de cada millar cuarenta e tres maravedís e medio e lo más o menos a su cuenta; La sentencia dello fallaran en el Arca del Concejo de Villacastín donde sus escripturas con otras muchas condiciones»
Curioso son los textos tallados en esta roca que datan de aquella época que, además fue paso obligado para saltar el río Alberche por donde discurre la Cañada Real Leonesa Oriental.
Cañada Real Leonesa Oriental
Hemos escaneado el código QR que hay aquí y nos dice que:
«Por estos puentes medievales discurre la cañada, paso obligado de viajeros y ganado trashumante de aquella época. Desde su origen fue siempre paso obligado para atravesar el Río Alberche. Por eso confluían en el antiguo Camino Real y la Cañada de la Mesta, ésta era la Leonesa Oriental, por la que bajaban y subían desde las Sierras de León a los Extremos y desde los Extremos a las Sierras los ganados trashumantes del Horado Concejo de la Mesta. Los dueños de ganado tenían que pagar determinados derechos por cada rebaño que pasara por el puente.
Esto se ha estado pagando a personas e instituciones a lo largo de la historia hasta que en el siglo XIX se dejó de hacer. Así nos lo cuentan en las inscripciones talladas en las rocas del puente de Valsordo y el Punete de Santa Justa
«Por esta ruta pasó la infanta Isabel para entrevistarse con su hermano en la Venta de los Toros de Guisando y dejar sellado su futuro como Reina de Castilla. Igualmente lo hizo su cortejo fúnebre de camino a Granada»
Puente de Santa Justa y el Honrado Concejo de la Mesta
De los textos que nos ofrece el escaneo del QR, hemos rescatados algunos datos y curiosidades históricas que compartimos para saber más de esta precioso lugar…
«El Puente de Santa Justa o Santa Yusta se encuentra en tierras tembleñas. Aunque no se tiene certeza, pudo ser construido durante los siglos XV-XVI. Cuenta con un solo ojo y se utilizó para atravesar el Río Alberche junto con el de Valsordo, más antiguo, que se encuentra a unos pocos metros de distancia. En este punto se encuentra el límite entre las poblaciones de El tiemblo y Cebreros»
«En este enclave se encuentran dos puntos determinados sumamente interesantes: dos grandes piedras grabadas con inscripciones medievales, una en cada término municipal. Concretamente pertenecen a la época del Honrado Concejo de la Mesta, fundado en 1273 por Alfonso X el Sabio, que otorgaba a los pastores importantes privilegios como estar exentos de servir en el ejército o testificar en juicios, conseguir derechos de paso y pastoreo, etc.»
Inscripciones del Puente de Santa Justa
En un cartel indicador actual se transcriben los textos grabados en las rocas. Las inscripciones del Puente de Santa Justa dice:
«Sepan todos los señores de ganados que entre el honrado concejo de la Mesta e el señor Don Gomez Suarez de Figueroa Conde de Feria, se dio asiento sobre el paso de Santa Yusta que es en su tierras e un de pagar todos los ganados que pasaren… Adelante CCCCXL maravedíes el millar a los que fueren a Badajoz a ocho el millar e a cuenta e descuento de cada partido; la sentencia dello fallaranla el arca del concejo de Villacastín donde tienen sus escrituras con otras muchas condiciones»
Textos rescatados del escaneo del código QR y del Panel Informativo situado en los puentes.
El Tiemblo
Atrás dejamos los puentes medievales y continuamos ruta rumbo sur por la Cañada Real. Apenas en algo más de un par de kilómetros salimos al asfalto y giramos a nuestra derecha para casi al instante volver a girar, pero esta vez a nuestra izquierda. Entramos en el camino de los corrales y en algo menos de tres kilómetros de pista nos sacará en la N-403 para, ya por asfalto, llegar al bonito pueblo de El Tiemblo.
Esta localidad, según nos cuentan desde el ayuntamiento es «un valle de sensaciones» y estamos totalmente de acuerdo por las jornadas de senderismo y 4X4 que hemos vivido aquí. Una vez en la población tenemos mesa reservada en el famoso restaurante ‘Casa Mariano’. Aquí dejo una pequeña reseña histórica dedicada a El Tiemblo.
«Todo empezaba con la llegada de los vetones a estas tierras donde formaban sus asentamientos, siempre a orillas de los ríos, la fuente de vida. Esto ocurría allá por el año 700 antes de cristo. De estos antiguos castros celtas quedan infinidad de reliquias que se reparten por toda la península ibérica y por toda la Sierra de Gredos. Aquí en El Tiemblo encontramos los restos que sin duda formarían parte de uno de ellos: Los Toros de Guisando».
La ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas pone su punto y final en esta localidad. Estamos alojados en el camping del Valle de Iruelas, a unos 10km de distancia, al oeste de El Tiemblo. Aquí hemos puesto nuestra base para conocer y explorar la zona, que nos está dejando un montón de buenas sensaciones. Cada día que pasamos aquí descubrimos nuevos parajes y lugares chulos para conocer. Es totalmente recomendable pasar unos días para conocer tanto esta localidad, como las vecinas y, por supuesto hacer sus rutas de senderismo.
El Valle de Iruelas
Aquí, en el Valle de Iruelas hemos pasado unas bonitas jornadas de senderismo y 4×4. Pero si queremos saber y tener la información de la reserva aquí os dejamos algunos datos. La Reserva Natural Valle de Iruelas se declaró como reserva protegida en el año 1997 con 8.619 hectáreas. Sus límites por tanto, llegan desde el Pantano del Burguillo hasta el Cerro de la Escusa (1960m). Es un espacio único que se sitúa en las estribaciones (este) de la Sierra de Gredos.
Aquí encontramos una importante masa forestal de ejemplares centenarios (pino negral y laricio) y donde se censan infinidad de especies vegetales y animales. Es de destacar también hay una importante colonia de Buitre Negro, así como también se dejan ver en sus cielos el vuelo del Águila Imperial. Por este motivo la reserva es zona ZEPA, Zona de Especial Protección para las Aves. Para más información, aquí os dejo el enlace: Reserva Natural>>
Coordenadas GPS Ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas
La ruta que nosotros hicimos, Ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas la podéis seguir al detalle. Desde la plataforma de ‘Wikiloc’ se puede bajar y cargar en vuestros dispositivos móviles o GPS. Aquí os dejamos el enlace y la info para descargar. Esta ruta se la debemos a los autores de este artículo.
Como todos sabéis desde la plataforma además de las coordenadas GPS se ofrece mucha información de la ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas. Desde el Track GPS, hasta datos de interés que van desde el punto de inicio/final, mapa de la ruta, perfil, waypoint, desniveles positivo y negativo, distancias, alturas, tiempos y coordenadas. Toda la información que necesitamos para realizarla.
Rutómetro Ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas
Km parciales: Desde Cebreros al Puerto de Arrabatacapas 6,4Km. En el Puerto de Arrabatacapas al Cerrro Merina y vuelta al Puerto de Arrabatacapas 7Km. Una vez en el Puerto de Arrabatacapas a la Picota de Cebreiros por el Bosque de Cerro Castrejón 5,5Km. La Picota de Cebreiros al Canto de los Pollos 2Km. El Canto de los Pollos a la Ermita de Valsordo 1Km. La Ermita de Valsordo al desvío de la Presa de Baena y Trialera 1km. Desde el desvío a la Presa de Baena (Trialera) y vuelta 1Km (se puede hacer andando y evitar la trialera). En el desvío al Puente Medieval de Valsordo 200 metros. El Puente Medieval de Valsordo al desvío del Camino de los Corrales, 2Km. Del desvío del Camino de los Corrales a El Tiemblo, 3Km.
Desnivel de la ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas: Positivo: 698 metros., Negativo: 76 metros.
Km Totales de la Ruta: 28,67 Km.
Prohibiciones en la Ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas
Respecto a las prohibiciones en las rutas 4×4 siempre es conveniente antes de salir al campo, hacer los deberes. Hay que informarse bien de las posibles restricciones que pueda haber por donde vayamos a transitar. Pueden depender y estar sujetas a distintas estaciones del año, restricciones por meses o por días. A tener en cuenta también es que cada comunidad tiene sus propias leyes.
Por último no me cansare de decir que la naturaleza es muy frágil y hay que ser muy respetuoso con ella. Ni que decir tiene que hay que tener el mayor respeto al entorno natural y a la propiedad privada. Por tanto, cada cual siempre es el responsable de sus propios actos.
Más Información
Compartimos con todos vosotros el restaurante donde comimos. Restaurante Casa Mariano en El Tiemblo. Este restaurante es famoso por ofrecer a sus clientes sus ricos asados de cochinillo y los famosos chuletones de Ávila. Si no te quieres quedar sin sitio es mejor reservar. Telf. 918 62 52 45. Estas jornadas de Senderismo y 4X4 no hubieran sido lo mismo, sin haber degustado la rica gastronomía que ofrecen en estas tierras.
El Dato
Como dato que creemos relevante os diremos también que nosotros pernoctamos en el Camping Valle de Iruelas. Aquí encontramos dos tipos de alojamientos: Las Parcelas para montar nuestra tienda, o instalarnos con nuestra caravana o autocaravana y los Bungalows, que nos los ofrecen de distintos tipos y capacidades.
Dónde Dormir
Aquí ofrecemos para los que les guste ir de camping y disfrutar de la naturaleza la Guía de Camping de Castilla y León. Si se está buscando una opción para pernoctar en Ávila, no hay que olvidar que esta es una buena opción.
Guía Camping de Castilla y León
«Castilla León ‘Es Vida’ nos dicen desde la oficina de turismo y no se equivocan. Nunca en nuestro país una comunidad ofrece tanta diversidad de paisajes, entornos y monumentos naturales que aguardan al viajero más intrépido a ser descubiertos. En la guía de camping de Castilla y León empieza nuestro viaje» Leer más>>
Combinación de Rutas 4×4
En este apartado iremos incluyendo las posibles rutas que vayamos haciendo o nos mandéis que se puedan combinar con la ruta 4×4 Puerto de Arrabatacapas. De esta manera se podrán ir alargando las rutas (uniendo unas a otras) por si nos quedamos con ganas de mas. Así cada cual siempre podrá ‘Crear su propia Aventura’.
Ruta 4×4 Valle de Iruelas
«La Ruta 4×4 Valle de Iruelas nos acerca a conocer los parajes más bonitos de esta parte del noreste de la Sierra de Gredos. Partiremos de la localidad de El Tiemblo y combinaremos esta preciosa travesía con algunas de las mejores rutas de senderismo que ofrece esta Reserva Natural» Leer más>>
Ruta 4×4 Rumbo a Gredos
«La Ruta 4X4 Rumbo a Gredos nos llevará a conocer los secretos que esconde la localidad de Las Navas del Marqués: el castillo, bosques, miradores y atalayas. La travesía combina rutas de senderismo y 4×4 por cañadas para llegar al Embalse del Burguillo y terminar en la zona noreste de la Sierra de Gredos» Leer más>>
Ruta 4×4 Puerto de Casillas
«Atrás dejamos el Pantano de El Burguillo y nos despedimos del Valle de Iruelas para saltar la sierra por el Puerto de Casillas y descender hacia el Collado de las Vacas y acercarnos a conocer los tesoros que nos ofrece la localidad de La Adrada. Desde aquí son muchos los lugares interesantes que vamos a conocer en este» En Preparación>>
Ruta 4×4 Sierra del Valle
«La Ruta 4×4 Sierra del Valle nos ofrece conocer una zona de lo más interesante del noreste de la Sierra de Gredos. Desde la localidad de Villanueva de Ávila emprendemos rumbo hacia naciente para visitar algunas de las pequeñas localidades que se esconden en estas preciosas sierras. Llegaremos a Navaluenga y» En Preparación>>
Rutas de Senderismo Combinables
Esta parte de las estribaciones orientales de la Sierra de Gredos y del Valle de Iruelas ofrece todo tipo de rutas de senderismo que, para los más aventureros será todo un lujo hacerlas y mucho más descubrirlas. Damos un pequeño adelanto de rutas que hemos realizado y si algún amigo lector, quiere compartir alguna que conozca en la zona, tan solo nos tiene que mandar ocho o diez fotos y un pequeño texto explicativo de la misma. Con gusto la publicaremos y daremos muchas más información.
- Alto del Mirlo o Pico Casillas (1768m).
- Camino Real Sur. PR-AV 4.
- Camino Real Norte. PR-AV 3.
- Camping El Burguillo PR AV 34.
Castañar de El Tiemblo
«La Ruta del Castañar de El Tiemblo nos ofrece en estos días de otoño, una travesía circular de fácil recorrido. Nos acercaremos a la Reserva Natural del Valle de Iruelas para conocer a ‘El Abuelo’. Un viejo ejemplar de castaño que se esconde en la reserva y que aún mantiene vida entre sus ajados troncos» Leer más>>
- Cerro de la Escusa (1960m). PR-AV 22.
- Cerro de las Víboras. PR AV 53.
- Cerro Guisando (1310m).
- El Camino Pimiento-La Umbría.PR-AV 7.
- El Camino Valdedate. PR AV 31.
- El Charco del Cura.
El Pozo de la Nieve
«Desde el Pozo de la Nieve y una vez en el llano, merece la pena desviarse del camino que conduce al pueblo y adentrarse en el Castañar del Tiemblo. Vamos a contemplar bellos ejemplares de castanea sativa que, en algunos casos como el allí denominado El Abuelo ó el Castaño Gordo, cuenta con cientos de años de» Leer más>>
- GR-10.
- La Cebrera PR AV 32,
- Las Cruceras.
- La Hinojosa. PR AV 8.
- Lancha de las Víboras.
- La Pitilla-El Reventón PR-AV 5.
- Monte El Encinar. PR AV 33.
- Pasarela Senada Accesible.
- PR-AV 1. Camino de Rasueros.
- PR-AV 2. Camino del Higuerón.
- San Gregorio PR AV 52.
- Senda Botánica Valle de Iruelas.
- Toros de Guisando. PR-AV 23.
- Valle los Brajales. PR-AV 6.
Quizás te interese…
Quizás te interese conocer estos sitios que compartimos por encontrarse relativamente cerca del la Ruta 4×4 Puerto de Arrebatacapas. Son lugares que si estamos de viaje por esta zona de la Sierra de Gredos o el Valle de Iruelas y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar y conocer. Seguro que no nos decepcionarán y así tendremos la información.
Parque Regional Sierra de Gredos
«El Parque Regional Sierra de Gredos se sitúa al suroeste de la provincia de Ávila, en Castilla y León. Sus accesos principales se encuentran desde las localidades de Arenas de San Pedro (sur) y desde Hoyos del Espino (norte). Además desde varias localidades y desde los cuatro puntos cardinales podremos acceder» Leer más>>
Piscinas Naturales de Navaluenga
«Las Piscinas Naturales de Navaluenga son ideales para combatir la ola de calor y las altas temperaturas de estos meses estivales. Nos hemos acercado a esta localidad del noreste de la Sierra de Gredos para darnos un chapuzón en las tranquilas aguas del río Alberche junto al precioso puente románico (XVI). Un baño» En Preparación>>
Cumbres de La Adrada
«Divisamos perfectamente las cumbres de la Adrada, donde destaca la Cumbre del Berrueco. No es la más alta de la zona, pero si puede ser la referencia durante nuestra excursión. La divisaremos en casi todo nuestro trayecto. Llegamos a Majadilla Fría y en este lugar, caminamos por una senda que hay que improvisar» Leer más>>
Enlaces de Interés
- Cebreros.
- El Tiemblo.
- La Reserva Natural.
Texto y Fotos: Acampamos.com
José Manuel Izquierdo
Posted at 18:25h, 05 junioBonita travesía por las estribaciones de la Sierra de Gredos.
acampamos
Posted at 19:04h, 05 junioHola José Manuel,
Muchas gracias por tu comentario. Bonita ruta descubriendo sitios chulos de esta maravillosa Sierra de Gredos.
Saludos.