Que ver en Segovia

Que Ver en Segovia. Castilla y León.

Que ver en Segovia

«Que ver en Segovia nos acerca a conocer esta preciosa ciudad Patrimonio de la Humanidad. Nuestra visita panorámica la iniciamos en el famoso Acueducto, para remontar la calle Real, Cervantes y Juan Bravo, que nos llevarán primero a su plaza mayor y catedral, para después llegar al Alcázar de Segovia»

FICHA TÉCNICA

  • Titular: Que ver en Segovia.
  • Situación: Centro de España.
  • Provincia: Castilla y León.
  • Ciudad: Segovia.
  • País: España.
  • Extensión:  160Km².
  • Población: 51.300 Habitantes aprox.
  • Ciudad: Capital de Provincia y Patrimonio de la Humanidad.
  • Lugares/Sitios de Interés: Alcázar de Segovia, Catedral de Segovia, Barrio Judío…
  • Tipo de Visita: Turística.
  • Moneda: Euro.
  • Idioma: Español.
  • Sitio Web: Turismo/Ciudad>>
  • Coordenadas GPS: Acueducto, que ver en Segovia.
  • Latitud: 40º 56′ 52» N.
  • Longitud: 4º 07′ 04» E.
  • Autor del Artículo: Cuatro en Raya.

Acueducto de Segovia. Castilla y León.

Que ver en Segovia

Que ver en Segovia nos acerca a conocer esta preciosa ciudad Patrimonio de la Humanidad. Nuestra visita panorámica la iniciamos en el famoso Acueducto, para remontar la calle Real, Cervantes y Juan Bravo, que nos llevarán primero a su plaza mayor y catedral, para después llegar al Alcázar de Segovia.

Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Situación

La ciudad de Segovia se sitúa en el centro de la Península Ibérica, es una de las nueve provincias que configuran la región de Castilla y León. Esta capital de provincia se encuentra a unos 90Km al norte de Madrid.

Algo de Historia de Segovia

Desde la prehistoria ya tenemos constancia en estas tierras de asentamientos del hombre primitivo que podemos ver, en varios abrigos junto al río Eresma. Por tanto estos poblados prehistóricos son sus primeros habitantes de los que tenemos constancia por los vestigios que nos dejaron de su presencia y cultura.

Por aquí pasaron poblados prerromanos ya en la época del Bronce, donde asentaron sus castros celtas. Los romanos allá por el siglo II d. C. nos dejaron uno de los monumentos más impresionantes ya no de Segovia, si no de toda España: El Acueducto de Segovia. Una obra de ingeniería que después de tanto tiempo se mantiene firme y perfectamente conservado.

Vitrina Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Visigodos, Cartagineses, Árabes y Cristianos

Mas tarde, visigodos, cartagineses, árabes y cristianos, son parte de la historia de esta ciudad. Ya de la época medieval data el Alcázar de Segovia (Siglo XII) de estilo gótico-militar, y andando en tiempo, se establece en sus viejos y fuertes muros el Real Colegio de Artillería de Segovia, (Siglo XVIII) ya en tiempos de Carlos III. En el Siglo XIX, los franceses saquean la ciudad durante las guerras napoleónicas y ya en la era contemporánea, LA UNESCO declara tanto el Acueducto como la ciudad vieja de Segovia como Patrimonio de la Humanidad.

Libro Catedral de Segovia. Castilla y León.

Segovia Patrimonio de la Humanidad

En el año 1985 LA UNESCO declaro como Patrimonio de la Humanidad La ciudad vieja de Segovia y su Acueducto. Este monumento de ingeniería romana está considerado como una de las mejores obras que se encuentran en España. Hay que tener en encuentra que su grado de conservación después de tanto tiempo es óptimo.

Alcázar de Segovia. Patrimonio de la Humanidad. Castilla y León.

Visita Panorámica de Segovia

Nos encontramos en la plaza del Azogejo donde destaca el monumento más característico de la ciudad: El Acueducto de Segovia. Aquí vamos a iniciar nuestra ruta panorámica por la ciudad y remontamos la escalinata de San Juan para llegar a lo más alto y disfrutar de la mejor panorámica desde el Mirador del Acueducto. Aquí se encuentra El Postigo del Consuelo, una puerta con el blasón de la ciudad que nos saca de la zona amurallada y nos acerca a la plaza e Iglesia de San Sebastián, románica del Siglo XII-XIII. Algo más adelante se encuentra el Palacio de Quintanar, un edificio de estilo renacentista del Siglo XV-XVI.

Palacios y Casas Nobles de Segovia. Castilla y León.

Palacios y Casas Nobles

Frente al Palacio de Quintanar se encuentran el Palacio de la Floresta de Trifontane (Siglo XVII), junto a este el Palacio Uceda-Peralta (Siglo XVI), donde se encuentra la sede de la Diputación Provincial de Segovia. Ya en la plaza del Conde de Cheste encontramos el Palacio del mismo nombre (Siglo XV) que alberga a las madres Concepcionistas. También aquí se sitúa la Casa de las Cadenas adosada a las viejas murallas de la ciudad. Una casa noble de carácter defensivo de origen medieval donde se realizan actividades sociales y culturales. Algo más adelante se encuentra la Casa Palacio de los Marqueses de Lozoya, románica con patio gótico que data del Siglo XIII.

Callejeando por Segovia. Castilla y León.

Estatua del Diablo

Llegamos a la curiosa y simpática estatua del ‘Diablillo’ haciéndose un selfi con el Acueducto de fondo. Una estatua un tanto polémica, según la asociación de San Miguel y San Frutos que opina que es ofensiva para los católicos y por tanto opinan tiene que ser retirada, según recurso presentado en el juzgado. Este sentenció que ‘No menosprecia los sentimientos religiosos’ y por tanto la estatua donada a la ciudad por escultor José Antonio Abella continuará haciéndose ‘selfies’.

Estatua del Diablo haciendo Selfie. Segovia, Castilla y León.

El Acueducto de Segovia

Aquí junto al gracioso diablillo disfrutamos de una nueva panorámica del Acueducto de Segovia. Descendemos por la calle de San Juan y nos detenemos en la estatua de la Loba Capitolina, donde reza tallado en la piedra ‘Roma a Segovia en el Bimilenario de su Acueducto’. Atrás dejamos la plaza de Oriente y cruzamos por uno de los arcos del acueducto.

«El Acueducto de Segovia es una magnifica obra de ingeniería romana que sigue sorprendiendo y entusiasmando a todo aquel que se adentra en su conocimiento. Fue declarado Monumento Nacional en el 20 de octubre de 1884, e inscrito en el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO el 6 de diciembre de 1985»

Acueducto de Segovia. Patrimonio de la Humanidad. Castilla y León.

20.000 Sillares de Granito

El Acueducto de Segovia como ya hemos comentado es de origen romano y data del Siglo II d. C. Su construcción es de sillares de granito (más de 20.000) apostados unos encima de otros sin ningún tipo de argamasa. En el año 1973 dejó de traer el agua que llegaba desde las fuentes del Puerto de la Fuenfría a la capital, recorriendo una distancia de unos 15Km. El canal tiene una pendiente del uno por ciento y su mayor altura es de 28 metros. Dispone de 167 arcos en dos alturas y una longitud de 800 metros. En su parte alta se encuentra una hornacina donde antiguamente había una estatua de Hércules, hoy día se encuentra la estatua de la virgen del Carmen.

«Es conocido su trazado visible por la ciudad, 167 majestuosos arcos de piedra construidos con sillares de granito»

Sillares del Acueducto de Segovia. Castilla y León.

El Acueducto Soterrado

 «No es tan conocido su trazado soterrado, el Canal Madre, que distribuía el agua por toda la ciudad. Con la finalidad de promover el conocimiento de este tramo subterráneo, se ha trazado un itinerario que cuenta con otros atractivos patrimoniales. Veinticuatro placas de bronce de 10×15 cm, con el anagrama de Acueducto, insertadas en el pavimento, coincidiendo exactamente con el Canal, guiarán al viajero curioso invitándole a conocer un poco más de esta impresionante obra de más de 2000 años de antigüedad» 

Avenida del Acueducto

Nos acercamos por la siempre animada avenida del Acueducto donde se encuentran un buen número de mesones, restaurantes y asadores que reúnen a todo tipo de turistas y viajeros. Vamos a conocer primero la Iglesia de San Clemente, (Siglo XII-XIII) y después nos acercamos a visitar la Iglesia Románica de San Millán (Siglo XI-XIII). Callejeamos por la Plaza de la Tierra para subir a la calle Real, a la altura del Mirador de la Canaleja y la Casa de los Picos.

Avenida del Acueducto de Segovia en Castilla y León.

La Calle Real

La Calle Real es quizás una de las más transitadas de la ciudad y une la plaza del Azolejo, donde se sitúa el Acueducto de Segovia con la Plaza Mayor y la Catedral. Así se llamaba antiguamente, hoy es conocida por tres nombres en distintos tramos: La calle Cervantes, Juan Bravo e Isabel la Católica. Por esta calle el tránsito de turistas y viajeros es una constante. También es la calle más comercial y donde se encuentran algunos asadores famosos, tiendas de productos típicos y de souvenirs.

Tienda de Productos Típicos de Segovia.

Mirador de la Canaleja y Casa de los Picos

El Mirador de la Canaleja nos ofrece las vistas del barrio de San Millán y la Sierra de Guadarrama como telón de fondo y aquí también, encontramos la Casa de los Picos donde se establece la Escuela de Arte. Es un edificio que data del Siglo XV y en su fachada podemos ver las más de seiscientas piedras de granito en forma piramidal o de pico.

«La Casa de los Picos perteneció a la familia De la Hoz, cuyo escudo se repite en la fachada. La decoración de puntas de diamante tiene sentido defensivo y ornamental. En ángulo con la fachada se abría la Puerta de San Martín, principal acceso al recinto amurallado, demolida en 1883»

Casa de los Picos, Segovia. Castilla y León.

Plaza Platero Oquendo

Algo más delante a nuestra izquierda se encuentra la Plaza Platero Oquendo donde se sitúa el Palacete Mudéjar de Cascales, del Conde Alpuente o Casa de Azpiroz (Siglo XV). Junto a este encontramos La Alhóndiga (Siglo XVI), edificio gótico del reinado de los Reyes Católicos que desempeñaba la labor de almacén de grano y en la actualidad acoge el Archivo Histórico Municipal.

«En el nivel inferior, La Plaza de Medina del Campo. El Monumento al Comunero Juan Bravo, escultura del segoviano Aniceto Marinas, centra el espacio que se eleva sobre la Calle Real»

Plaza Medina del Campo. Estatua de Juan Bravo, Segovia. Castilla y León.

Plaza de Medina del Campo

En nuestra ruta de que ver en Segovia ahora llegamos a la Plaza de Medina del Campo y aquí encontramos la estatua del noble castellano Juan Bravo, participe del alzamiento de la guerra de las Comunidades de Castilla. La estatua está escoltada por un par de ‘sirenas’, aunque son esfinges egipcias. Por este motivo también se conoce popularmente como la Plaza de las Sirenas.

«En el remate de la escalinata, dos esfinges popularmente conocidas como ‘sirenas’ y talladas en piedra blanca de Colmenar por Francisco Bellver, en 1852»

Plaza de Medina del Campo. Esfinge, Segovia. Castilla y León.

El Torreón de Lozoya

Subimos la escalinata y nos acercamos al Torreón de Lozoya, casa-palacio de los Siglos XV-XVI y a la plazuela de San Martín.

«Este singular espacio es el resultado de la unión de dos niveles urbanos mediante una escalinata construida a mediados del Siglo XIX»

Plazuela de San Martín. Segovia, Castilla y León.

Plazuela de San Martín

Ya en la Plazuela de San Martín encontramos la fuente de los leones, con dos ejemplares a ambos lados y en el centro destaca un gran pez sujeto por dos muchachos. Esta plazuela se la conoce con este nombre porque aquí también encontramos la Iglesia de San Martín, románica del Siglo XII y catalogada como Bien de Interés Cultural.

«La fuente ornamental realizada por Francisco Bellver en 1852 marca el centro de la plaza alta, San Martín. A su alrededor, los ábsides románicos y la cabecera barroca de la iglesia, y un conjunto de casonas nobles que evidencian los siglos de esplendor de Segovia»

Plaza San Martín. Fuente de los Leones. Segovia. Castilla y León.

Mueso de Arte Contemporáneo Esteban Vicente

Por encima de esta plaza se sitúa el Mueso de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. Se ubica en el antiguo Palacio del Rey Enrique IV (Siglo XV). De nuevo en la Calle Real o Juan Bravo y frente a la Iglesia de San Martín se encuentra la Cárcel Medieval de Segovia, conocida también como Cárcel Vieja (Siglo XVII-XVIII). En la actualidad este edificio ha cambiado los reos por libros, ya que acoge la Biblioteca Municipal. Este conjunto monumental es quizás, uno de los rincones más bonitos de la ciudad.

«La Cárcel Real de la ciudad hasta el Siglo XIX. Conserva restos de la Ermita Románica de San  Medel (Bernuy de Porreros)»

Cárcel Real de Segovia. Castilla y León.

El Barrio Judío

Llegamos a la Plaza del Corpus Christi en nuestro viaje panorámico, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre, antigua Sinagoga Mayor. La mejor conservada de las cinco sinagogas que se encontraban allá por el año 1410 en toda la judería de Segovia. La buena conservación del templo se debe a que en aquellas fechas pasó de ser sinagoga judía a iglesia católica. Su alzado está compuesto por tres naves separadas por filas de columnas octogonales que sujetan los clásicos arcos de herradura.

Iglesia Judía Corpus Christi. Segovia. Castilla y León.

La Judería de Segovia

La Judería de Segovia se encuentra en el sur de la ciudad donde se estableció una de las comunidades judías más grandes de España. Se remonta desde el siglo XII hasta que los Reyes Católicos dictaron el edicto de expulsión de los judíos en el año 1942. El barrio se sitúa entre la plaza del Corpus Christi, las antiguas Murallas de la ciudad y la Plaza de la Merced. Incluye el Centro Didáctico de la Judería, que a modo de museo podremos conocer la historia de los sefardíes de Segovia. Se sitúa en la calle de la Judería Vieja.

Plaza Mayor, Segovia. Castilla y León.

La Plaza Mayor

Nuestro paseo panorámico por Segovia llega al corazón de la ciudad, a la Plaza Mayor, porticada y del Siglo XVII. Aquí nos encontramos el Ayuntamiento (Siglo XVII), el Teatro Juan Bravo y la Iglesia de San Miguel, reconstruida en el Siglo XVI y de estilo gótico. Aquí se coronó en el año 1474, en la iglesia primitiva, a Isabel I como reina de Castilla. En el centro de la plaza se incorporó el templete musical en el Siglo XIX. En el lado suroeste de la plaza mayor se alza impresionante la Catedral de Segovia.

Plaza Mayor de Segovia. Castilla y León.

La Catedral de Segovia

La Catedral de Segovia de estilo gótico tardío, data de los Siglos XVI-XVIII. Esta dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y San Frutos y se la conoce popularmente como ‘La Dama de las Catedrales’, desde que Emilio Castelar (1832-1899) presidente de la primera república, la apodara de esta manera. Se sitúa en la misma plaza mayor, entre El Acueducto y El Alcázar.

Catedral de Segovia. Castilla y León.

Algo de Historia de la Catedral

La primera Catedral se erigió allá por el año 516, así nos lo cuentan desde la web oficial, ya que de la catedral primitiva no quedan restos. Tampoco de la Catedral antigua, de estilo románico, que se construyo junto al Alcázar en el Siglo XII y sufrió incontables desperfectos en la guerra de las comunidades. Motivo por el cual Carlos I descartara su actual situación y alza el nuevo templo en la Plaza Mayor.

La Catedral de Segovia. Castilla y León.

El Subsuelo de la Catedral

«Al finalizar la guerra de las comunidades (1520-1522) el rey Carlos I y sus consejeros decidieron derrumbar la antigua catedral y edificar una nueva. En el año 1525 el cabildo catedralicio ya había completado el inmenso solar con la adquisición de un centenar de edificaciones y solares. La mayoría de ellas contaban con sótanos provistos de aljibes o con pozos como el que se puede observar, conservado gracias a que esta zona bajo el claustro quedó cimentada de un modo más liviano»

Subsuelo de la Catedral de Segovia. Castilla y León.

La Nueva Catedral

En en el Siglo XVI se construye la nueva Catedral donde se asentaba de antiguo el convento de Santa Clara, en la zona más alta de la ciudad.  Para ello se aprovechan algunos restos de la catedral anterior, como el claustro gótico, el coro, alguna portada, reliquias decorativas, etc… Las más de ciento cincuenta vidrieras inundan de luz y color el templo dando una sensación de agradable vistosidad al altar mayor.

Interior de la Catedral de Segovia. Castilla y León.

Capillas Laterales de la Catedral

Se reparten por la nave principal y por sus veinte capillas laterales dedicadas a distintos santos. La altura interior de la catedral es de 33 metros y su torre sobresale en la ciudad alcanzando una altitud de 88 metros, a la que se puede subir para contemplar quizás, la mejor vista de Segovia. Mas info: Catedral de Segovia>>

Claustro de la Catedral de Segovia. Castilla y León.

Callejeando entre Casonas Nobles e Iglesias

Nuestra ruta panorámica de los lugares que ver en Segovia nos agrada y continuamos disfrutando de los monumentos y lugares más interesantes. Atrás dejamos la Plaza Mayor y la Catedral y vamos en busca de otro monumento de gran interés: El Alcázar.

Catedral de Segovia. Vista Nocturna. Castilla y León.

Iglesia de San Esteban

Según vamos bajando por la calle Marques del Arco, seguimos la traza del acueducto soterrado que va camino del Alcázar y nos enseña una chapa con tres arcos incrustada en el suelo. Frente a la Casona del Marquesado de Lozoya (Colegio de Arquitectos de Castilla y León) a nuestra diestra se encuentra la Casa-Museo de Antonio Machado, en la calle Desamparados que se puede visitar y algo más adelante nos acercamos a la plaza e Iglesia de San Esteban, románica del Siglo XII.

Iglesia de San Esteban. Segovia, Castilla y León.

Plaza de la Merced

Volvemos sobre nuestros pasos hasta la Plaza de la Merced donde antiguamente estaba el convento de los Mercaderíos de ahí su nombre. Está documentado que aquí también se encontraba la Sinagoga Vieja. Nos encontramos en el monolito del Km 0, Monumento Permanente de la Marcha Universal por la Paz. Aquí también se sitúa el convento de San José (Siglos XVI-XVII) y en en el centro de los jardines hay una fuente y el busto de Rubén Darío (1867-1916). Cierra la plaza en su lado oeste la Iglesia de San Andrés, románica del Siglo XII.

«Su alzado es de tres naves con cabecera de dos ábsides. En su interior destaca el retablo Mayo (Siglos XVI-XVII) con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández., donde también se encuentran pinturas de Alfonso Herrera»

Plaza de la Merced. Busto de Rubén Darío. Segovia, Castilla y León.

Barrio Canonjías y Puerta de la Claustra

Continuamos nuestro paseo cultural camino del Alcázar de Segovia y entramos en el barrio de Canonjías, llamado así porque lo habitaban los canónigos catedralicios. Pasamos junto a la portada del Convento de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, y algo más adelante en su lado opuesto, nos desviamos para acercarnos a la puerta o Arco de La Claustra, de estilo neorrománico.

«A partir del Siglo XII, los Canónigos de la Antigua Catedral de Santa María -frontera al Alcázar- dispusieron de un barrio propio donde edifican sus viviendas. La Claustra o Canonjías. Esta área ocupaba la zona comprendida entre la Iglesia de San Andrés y el Alcázar, y estaba delimitado a ambos lados por la muralla. El recinto contaba con tres puertas de acceso de las que aún puede verse una. Este barrio está considerado como uno de los más importantes conjuntos de arquitectura románica civil de Europa»

Mirador del Río Eresma. Segovia, Castilla y León.

Mirador del Valle del Eresma

Nos asomamos al mirador junto a la plaza Eugenia en la plazuela de Juan Guas y la panorámica es realmente bonita, hay bastante altura hasta la parte inferior donde se encuentra el paseo del río Eresma. Si queremos descender lo haremos por la Puerta de Santiago (Siglo XII) que en la actualidad alberga la colección de Títeres de Francisco Peralta. A nuestra diestra vemos el Museo Real Casa de la Moneda de Segovia, hoy Museo de Numismática y Patrimonio Industrial (Siglo XVI) y Centro de Interpretación del Acueducto. Detrás se sitúa el Monasterio de Santa María El Parral, de los monjes Jerónimos del Siglo XV.

Mirador del Valle del Eresma. Segovia, Castilla y León.

Iglesias y Conventos

A nuestra izquierda se alzan, la Iglesia de la Vera Cruz (Siglo XIII), la Iglesia de San Marcos (Siglo XII) y el mirador de la pradera desde donde disfrutaremos de la foto clásica del Alcázar de Segovia. Algo más retirado también a nuestra izquierda se sitúa el Convento de San Juan de la Cruz, dedicado a la Orden de los Carmelitas Descalzos (Siglo XVII) y donde también se encuentra la sepultura de San Juan de la Cruz (1542-1591), cofundador de esta orden junto con Santa Teresa de Jesús (XVI). Junto a este destaca el Santuario de Nuestra Señora de Fuencisla (Siglo XIII) donde se puede ver la Virgen de Fuencisla, patrona de Segovia. Una panorámica, como hemos dicho antes que realmente merece la pena acercarse a contemplar.

Plaza de Reina Eugenia. Segovia, Castilla y León.

Plaza de la Reina Victoria Eugenia

Entramos en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia de grandes proporciones como no puede ser de otra manera ya que aquí se sitúa el precioso Alcázar de Segovia y es un lugar muy concurrido por segovianos, turistas y viajeros. Esta plaza está dedicada a la esposa de Alfonso XIII y nos cuentan que…

«Bajo su suelo yace soterrada una buena parte de la historia de Segovia. Se aspecto actual es el resultado de una serie de atracciones iniciadas por Felipe II en el Siglo XVI que han culminado con la intervención efectuada por el Patrimonio del Alcázar en el año 2021. En tiempos anteriores albergó diversas edificaciones, entre las que destacó la antigua catedral románica de Santa María, destruida tras la guerra de las comunidades»

Plaza de Reina Eugenia y Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Panorámicas desde la Plaza de Reina Eugenia

A ambos lados de la plaza disponemos de bonitas panorámicas que, desde este alto, destaca quizás unas de las mejores vistas a vistas de Segovia con la Catedral como telón de fondo. Al final de la plaza se alza imponente y majestuoso el Alcázar de Segovia, la Fortaleza de los Reyes de Castilla.

Plaza de Reina Eugenia en Segovia. Castilla y León.

Alcázar de Segovia, Fortaleza de los Reyes de Castilla

El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Segovia junto al Acueducto Romano. Se construyo a principios del Siglo XII, según consta en escritos de la época de Alfonso VII y según cuenta la historia y andando el tiempo durante los siglos fue: fortaleza, palacio real, prisión de estado, real colegió de artillería y archivo militar.

Postales y Azulejos del Alcázar de Segovia. Castilla y León.

«Sus estancias fueron lugar de reposo de Alfonso X el Sabio (1221-1284), el rey astrónomo. De ellas salió, el 13 de diciembre de 1474, Isabel la Católica para ser proclamada. En su capilla se celebró la misa de velaciones del casamiento de Felipe II y Ana de Austria (1570)»

Visita Panorámica del Alcázar de Segovia

Sacamos la entradas y nos encaminamos al interior del Alcázar. La Torre de Juan II destaca poderosamente en su conjunto, tanto por su gran altura, como por los doce torreones que dispone. Cruzamos el foso por el puente levadizo para entrar a la fortaleza de este impresionante bastión y de visita obligada en nuestro paseo panorámico de que ver en Segovia.

Vista del Alcázar de Segovia. Castilla y León.

El Patio de Armas

Primero nos asomamos a ver los cimientos originales y después entramos en le Patio de Armas donde a su alrededor se suceden estancias y accesos salas, patios y escaleras que nos suben a un nivel superior. Visitamos el Museo del Real Colegio de Artillería donde se exponen piezas antiguas de artillería y reliquias de la época, vitrinas y paneles que nos van contando su historia.  el patio del Reloj, el Palacio Viejo o Sala de Ajimeces.

Patio de Armas del Alcázar de Segovia. Castilla y León.

El Palacio Viejo y la Sala de Ajimeces

Entramos al Palacio Viejo y la Sala de Ajimeces donde encontramos caballeros con armaduras a caballo, balcones y miradores que se asoman al exterior y armados que escoltan las estancias que vamos descubriendo en nuestro recorrido. La sala de la chimenea, la sala del Solio o la Galería, decorada por Catalina de Lancaster (Siglo XV) con un impresionante artesonado.

Caballeros Armados en el Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Sala del Los Reyes

Más adelante llegamos a la Sala de las Piñas, la Cámara Regia o la Sala de los Reyes, llamada así por las estatuas de los monarcas que circundan la estancia. Continuamos y llegamos a la Sala del Cordón, El Tocador de la Reina o la Capilla, para desde aquí salir al exterior por el Paseo de Ronda que nos acerca a la preciosa Terraza del Pozo donde se encuentra el gran torreón este, y la que sería la proa de este ‘monumental barco’.

Sala de los Reyes. Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Terraza del Pozo y torre Albarrana

Aquí el la terraza del Pozo tenemos dos opciones, primero vamos a descender a la Torre Albarrana para buscar nuevas panorámicas de este impresionante bastión, que nos ofrecerá todo su costado sur. Volvemos de nuevo a terraza anterior y entramos en sala de armas. Aquí encontramos armaduras, cañones y piezas de artillería que se mezclan con todo tipo de armas, lanzas, ballestas o espadas, todo ello, decorado con banderas, escudos o estandartes de la época.

Patio del Reloj

Nuestro paseo nos saca ahora al Patio del Reloj, llamado así por el reloj de sol que se encuentra en lo mas alto del cuadrado  torreón. Por debajo de este nos llama la atención el gran escudo imperial de Carlos I. Este largo patio nos devuelve nuevamente al Patio de Armas para continuar visitando mas lugares interesantes en nuestro paseo panorámico del Alcázar de Segovia.

Patio del Reloj. Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Torre de Juan II

Desde el Patio de Armas nos acercamos a la entrada de la Torre de Juan II. Esta torre debe su nombre a este rey por ser quien la mandó construir allá por el Siglo XV. Es de estilo gótico-civil y para llegar a lo más alto tenemos que subir por una escalera de caracol con 152 escalones, ya que hay que superar sus 80 metros de altura.

Torre de Juan II en el Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Mirador de la Torre de Juan II

En lo más alto de su rectangular torre se encuentran doce almenas con los escudos de castilla, dos de ellas mirando al norte y otras dos al sur, mientras que cuatro de estas los hacen a naciente y otras cuatro a poniente. Desde aquí, sin ningún tipo de duda disfrutamos de la mejor vista panorámica de Segovia. Tenemos una vista de 360º que nos abre mucho campo de visión y es un lugar que ver en Segovia que no te puedes perder si vienes a conocer la ciudad.

Torre de Juan II. Alcázar de Segovia. Castilla y León.

Real Colegio de Artillería de Segovia

Aquí en el Alcázar de Segovia se instalo en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III el Real Colegio de Artillería y aún se encuentra activo en nuestros días. Según nos cuentan es el centro de formación de oficiales probablemente más antiguo del mundo. Mas info: Alcázar de Segovia>>

«Bajo la dirección del conde D. Félix Gazola, el día 16 de mayo de 1764 se inauguró solemnemente el Real Colegio de Artillería, instalado en el Alcázar de Segovia, compartiendo sus instalaciones con la prisión de los ‘arráeces argelinos’ que permaneció en el lugar hasta el año 1784»

Murallas y Extramuros

Volvemos a la Plaza de la Reina Victoria Eugenia para asomarnos y ver como corren por el sur de Segovia las murallas de la ciudad. Vamos paralelos a estos recios muros por la ronda de Juan II y nos asomamos por una de las muchas almenas que nos salen al paso. En la parte interior podemos ver el Área Natural del Valle de Clamores donde nos dirigimos.

Murallas de Segovia. Castilla y León.

Museo de Segovia

Algo más adelante, a nuestra diestra se sitúa el Museo de Segovia, que recoge colecciones, obras de arte y una exposición permanente del pasado de la provincia.

«La colección del museo se compone de fondos arqueológicos, etnológicos y de bellas artes procedentes de la provincia de Segovia, en su mayor parte»

Puerta de San Andrés

Una vez visitado el museo de Segovia nos acercamos a conocer la Puerta de San Andrés, catalogada como Monumento Histórico Artístico desde el año 1941 y donde se sitúa un punto de información de las murallas. La puerta se alza con dos altos torreones, de fábrica poligonal el que mira al valle, y cuadrado en que se adosa a la ciudad. Entre ambas torres observamos un arco peraltado y la puerta que da acceso a la ciudad desde el lado sur.

Área Natural del Valle Clamores y del Valle Eresma

Descendemos al Área Natural del Valle Clamores recuperado en el año 1998 como así no lo indican en un mojón de piedra. Es un bonito paseo que ver en Segovia donde se encontraban antiguamente las casas de tenerías, donde se curtían las pieles de los animales aprovechando las aguas del arroyo. Un oficio que desapareció en el siglo XIX. Nuestro paseo verde discurre por un bosque de ribera donde la maraña crece a su aire a ambos lados del camino. Si hacemos el paseo con los colores del otoño seguro que nos encantará. Nuestro recorrido salta el río Eresma y nos lleva al parque de la pradera donde tendremos la foto clásica del Alcázar. Aquí se encuentra también la Real Casa de la Moneda y la Iglesia de San Marcos.

Alcázar desde el Área Natural del Valle Clamores. Segovia, Castilla y León.

El Valle de Clamores y el Valle de Eresma

«La ruta que proponemos en la Ciudad de Segovia, es circular y nos enseña El Valle de Clamores y el Valle de Eresma en una ruta de senderismo turístico de poca dificultad. Vamos a dar la vuelta a la ciudad Patrimonio de la Humanidad y disfrutaremos de las distintas panorámicas que nos saldrán al paso» En Preparación>>

Puerta de Santiago y Jardín de los Poetas

Ahora buscamos el paseo de San Marcos que discurre junto al Río Eresma y cruzamos el puente de San Marcos para por el Paseo de San Juan de la Cruz volver a entrar en la ciudad por la gótica Puerta de Santiago, que alberga el Museo de Títeres de Francisco Peralta. Junto a este vamos a conocer un lugar realmente chulo, que pasa desapercibido entra las rutas turísticas: El Jardín de los Poetas. Es un sitio que ver en Segovia realmente interesante para disfrutar las murallas de la ciudad, ya que podremos subir a minaretes y torreones de las murallas. Tan solo nos queda remontar la calle del Pozo de Nieve y llegaremos de nuevo a la Plaza de la Reina Eugenia donde terminaremos este precioso recorrido panorámico por los lugares más destacados de Segovia.

Imanes de Segovia, Castilla y León.

Alrededores de Segovia

Son tantos los lugares interesantes que ver en Segovia y en los alrededores que la lista podría llegar a ser bastante larga. Además para conocerlos necesitaríamos hacerlos en varios viajes, por ello proponemos que cada cual se plantee esta información para adaptarla a su tipo de viaje, visita o escapada. También dependerá del tiempo que le dedique cada persona.

Por otro lado, si algún amigo o lector quiere publicar y colaborar con algún artículo de interés dedicado a Segovia desde aquí incluiríamos y la entrada. Bastaría con que nos mande ocho o diez fotos del lugar y los textos del sitio a publicar. Nosotros estaremos encantados de dar mucha más información.

Detalle de la Casa de Los Picos. Segovia, Castilla y León.

Road Trip por Segovia

Los viajes Road Trip siempre han estado de moda, pero quizás últimamente a raíz de la pandemia estos se han multiplicado. Sobre todo los viajes en autocaravana y para saber que ver en Segovia y alrededores aquí compartimos el que nosotros hemos realizado y dejamos constancia de los lugares que hemos visitado.

Pueblos Bonitos de Segovia

«Vamos a visitar los Pueblos Bonitos para ver en Segovia en un viaje road trip para conocer tanto los lugares turísticos que atesoran, como sus monumentos principales. Además como no puede ser de otra manera, nos interesamos por su gastronomía y degustaremos sus platos típicos. Este es un viaje tanto cultural como gastronómico por la provincia» En Preparación>>

La Granja de San Ildefonso

«La localidad de la Granja de San Ildefonso o el Real Sitio de San Ildefonso está considerado como uno de los pueblos más bonitos y de visita obligada para ver en Segovia. Aquí encontramos el Palacio Real de la Granja y el Palacio de Riofrío, además veremos edificios declarados Bien de Interés Cultural» En Preparación>

Un Paseo por Pedraza

«Vamos a conocer uno de los pueblos más bonitos que hay en Segovia, así lo atestigua la asociación de los pueblos más bonitos de España. Desde el año 1951 la localidad de Pedraza esta catalogado como Conjunto Histórico y en nuestro paseo disfrutamos de su conjunto monumental, su plaza porticada y su castillos son» En Preparación>>

Mesones y Restaurantes de Segovia. Castilla y León.

Donde Comer

Bien es cierto que son muchos los lugares donde podemos comer bien en la ciudad, desde los fogones y mesones clásicos como el Restaurante Casa Duque, el Mesón de Cándido o Casa Bernardino, hasta el Restaurante José María donde quizás encontrarás el mejor cochinillo de la ciudad. A destacar también son El Asador David Guijarro, el Restaurante Casares, el Sitio, el Rebedal, la Taberna López, el Fogón Sefardí, el Asador Maribel o el Restaurante Villena, todas estas también serán buenas opciones para degustar su buena cocina. Por supuesto recomendar uno u otro de estos restaurantes será una difícil tarea, puesto que dependerá mucho de los gustos y de la economía que maneje el comensal, pero que duda cabe que en todos ellos comeremos realmente bien.

Torreznos y Lechazo de Segovia. Castilla y León.

Si buscamos opciones algo más económicas podremos acercarnos al Restaurante La Panera, de Bote en Bote, el Chorrilo o el Restaurante Pasapán. Por supuesto entre otros muchos restaurantes que hay en la ciudad donde también se come bien, bueno en algunos mejor que en otros, y que harían este pequeño espacio dedicado a la buena mesa un tanto interminable.

Restaurantes de Segovia. Castilla y León

Dónde Dormir

Aquí ofrecemos distintas guías de alojamientos en Castilla y León, donde podremos encontrar el lugar que nos interese para pernoctar en Segovia. La Guía de Camping nos da la información para aquellos que se acerquen a conocer la ciudad si viajan en autocaravana o de acampada, mientras que la sección de dormir con encanto nos enseña aquellos alojamientos que tienen un encanto especial. Para los más aventureros también ofrecemos los refugios y albergues que se encuentran en la comunidad.

Guía Camping de Castilla y León.

Guía Camping de Castilla y León

«La Guía Camping de Castilla y León nos descubre 105 camping dentro de la comunidad. Aquí vamos a encontrar todo lo que necesitamos saber sobre estos camping. Descubriremos vivir al aire libre disfrutando de la naturaleza de Castilla y León intensamente. Una manera de viajar por la región en libertad» Leer más>>

Dormir con Encanto en Castilla y León

«En este apartado descubriremos alojamientos que tienen un encanto especial. En la sección llamada ‘Dormir con Encanto en Castilla y León’ publicaremos los alojamientos, sitios y lugares que tienen ese punto extra de confort. Los que sobresalen por su bienestar y algunos donde nos hemos alojado en viajes» En Preparación>>

Refugios y Albergues de Castilla y León

«Aquí encontrarás los Refugios y Albergues de Castilla y León. En esta sección llamada ‘Al Abrigo de la Noche’, vamos a conocer estos alojamientos. Conoceremos su situación, el enclave estratégico donde se encuentran, sus instalaciones y los servicios que ofrecen al los viajeros que buscan un abrigo en la noche» En Preparación>>

Más Información

Si buscas más información de lugares chulos que ver en Segovia, aquí compartimos algunos artículos que pueden ser de interés y tenemos publicados de esta preciosa provincia. Pueden ser relevantes para los que quieran dedicar más días a conocer esta zona del centro de España.

Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Madrid, Segovia.

Parque Nacional Sierra de Guadarrama

«El Parque Nacional Sierra de Guadarrama se sitúa entre Madrid y Segovia. Se encuentra en la sierra divisoria provincial y atesora un rico patrimonio natural. Aquí la alta montaña del Pico de Peñalara alcanza la mayor altura con 2430 metros. Lugares como La Pedriza del Manzanares o La Cuerda Larga» Leer más>>

Cañón del Cega, Castillo de Pedraza. Segovia. Castilla y León.

Sendero Equipado del Cañón del Cega

«Las escaleras se suceden y llegamos a un curioso tramo de pasarelas que discurre entre el río y la pared donde tenemos una cadena que usamos a modo de pasamanos. Sin lugar a dudas este es el tramo más bonito y más cerrado de toda nuestra ruta» Leer más>>

Sabías que…

El Alcázar de Segovia sirvió de inspiración a Walt Disney para el diseño del Castillo de la Cenicienta que, junto al Castillo de Neuschwanstein en Baviera, fueron los que aportaron las ideas para su construcción. También sirvió de escenario en la película de Campanadas de Medianoche de Orson Welles, así como en otras muchas películas y series.

El Dato, Que ver en Segovia

Si te gustan los artículos que hemos llamado ‘Que ver’ como este dedicado a Segovia y que publica el grupo ‘Cuatro en Raya’. Aquí os dejamos otra reseña dedicada esta vez, a que ver en la ciudad de Burgos. Otra ciudad turística de Castilla y León, donde se encuentra la famosa Catedral de Santa María catalogada por LA UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Que Ver en Burgos

«Que Ver en Burgos nos ofrece una visita turística por esta ciudad que iniciamos, como no puede ser de otra manera, en la mismísima Catedral de Santa María. Nos detendremos en la Plaza Mayor y nos acercaremos a conocer la Puerta de Santa María, uno de los monumentos medievales más destacados» En Preparación>>

Quizás te interese… Que ver en Segovia y Alrededores

Quizás te interese conocer estos sitios que compartimos por encontrarse dentro de la provincia. Son sitios que si estamos de viaje por Segovia y disponemos de tiempo, quizás podamos visitar. Seguro que nos decepcionarán y así tendremos la información.

Hayedo de la Pedrosa. Riofrío de Riaza. Segovia.

Hayedo de la Pedrosa

«La ruta del Hayedo de la Pedrosa nos lleva desde la localidad de Riofrío de Riaza hasta el Puerto de la Quesera (1712m). En esta ruta circular vamos a conocer unos parajes interesantes, preciosos bosques de robledales y hayedos nos saldrán al paso. Iniciamos el recorrido en el embalse de Riofrío que nos» Leer más>>

Parque Natural Hoces del Río Duratón. Sepúlveda, Segovia. Castilla y León.

Parque Natural Hoces del Río Duratón

«El 27 de Junio de 1989 la junta de Castilla y León, declara por ley el Parque Natural Hoces del Río Duratón. Con una superficie de 5037 hectáreas y unos 25 kilómetros de río. En 1990 es declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA) con zonas restringidas dentro del parque. Un lugar para ver en Segovia» Leer más>> 

Río Eresma Regios Montes de Valsaín. Segovia. Castilla y León.

Río Eresma Montes de Valsaín

«Río Eresma Montes de Valsaín con sus soberanos dominios del Valle de Valsaín y el naciente Río Eresma, tanto uno como otro, constituyen un respiro, una bocanada de aire fresco, un alivio para las sofocadas almas que huyen de los rigores del verano. Una extensa red de senderos permite realizar alguna excursión» Leer más>>

Enlaces de Interés


Fotos:
Cuatro en Raya. Textos: Cuatro en Raya y Paneles Turísticos. Que ver en Segovia.

Valora este post

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil! 🙁

Permíteme mejorar este contenido

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡Comparte este post!
2 Comentarios
  • María Pilar Rafael de la Cruz
    Posted at 16:18h, 18 junio Responder

    Me gusta mucho. Una buena información con los detalles necesarios. Muchas gracias por todos los datos.

    • acampamos
      Posted at 16:42h, 18 junio Responder

      Gracias María Pilar por contactar.
      Saludos

Publicar un comentario