El Pozo de la Nieve

Pozo de la Nieve, Valle de Iruelas. El Tiemblo. Ávila. Castilla y León.

El Pozo de la Nieve

«Desde El Pozo de la Nieve y una vez en el llano, merece la pena desviarse del camino que conduce al pueblo y adentrarse en el Castañar del Tiemblo. Vamos a contemplar los bellos ejemplares de castanea sativa que, en algunos casos como el allí denominado El Abuelo ó Castaño Gordo cuenta con cientos de años de edad»

FICHA TÉCNICA

  • Titular: El Pozo de la Nieve.
  • Situación: Valle de Iruelas, Parque Regional Sierra de Gredos.
  • Localidades: Casillas – El Tiemblo.
  • Provincia: Ávila.
  • Comunidad: Castilla y León.
  • País: España.
  • Inicio: Puerto de Casillas.
  • Longitud de la Ruta: 15 Km.
  • Desnivel de la Ruta: 770 metros.
  • Tiempo de la Ruta: 4-5 horas. (Solo ida).
  • Paisaje, Entorno, Panorámicas: Sierra de Gredos.
  • Mayor altitud: 1.768 metros. (Alto del Mirlo).
  • Equipo necesario: Nada especial.
  • Grado de Dificultad: Media-Baja.
  • Tipo de Ruta: Ida y Vuelta por el mimo camino.
  • Horario, Tiempos totales:  horas, (Sólo ida).
  • Ruta Combinable con: Puerto de Casillas.
  • Cartografía: Mapa de la Ruta.
  • Empresas de Guías: No hacen falta.
  • Coordenadas GPS: Pozo de la Nieve.
  • Latitud: 40º  21′ 21» N.
  • Longitud: 4º 32′ 35» W.
  • Autores del Artículo: Alfredo «El Socio», Nacho Carrasco y Juan Guío.

 

El Pozo de la Nieve y Valle de Iruelas

Hoy vamos a conocer los lugares más interesantes del Valle de Iruelas. Desde el Puerto de Casillas (1467) descenderemos en busca del Pozo de la Nieve primero. Una vez visitado tan curioso lugar nos pondremos en marcha para adentrarnos en el Castañar del Tiemblo y conocer el famoso Castaño El Abuelo, así como el Castaño Gordo, que cuentan con cientos de años de edad.

Senda del Pozo de la Nieve. Valle de Iruelas, Ávila. Castilla y León.

Situación

Para situarnos nos tenemos que acercar a la localidad de Casillas, Ávila. El pueblo que se encuentra en las estribaciones del Parque Regional Sierra de Gredos y que pertenece a la comunidad de Castilla y León, España. Una vez en la población remontaremos por pista de tierra hasta el Puerto de Casillas donde dejaremos aparcado nuestro vehículo.

Inicio de la ruta

Una vez coronado el Puerto de Casillas, estacionamos el vehículo en una zona de aparcamiento perteneciente a un merendero que por estas fechas se encuentra cerrado. Después de prepararnos, iniciamos el camino a las 10:00 horas con buen tiempo y mejor ánimo. Desde este alto podemos disfrutar de unas maravillosas vistas de todo el Valle de Iruelas con el pantano del Burguillo al fondo, inconfundible por su forma en cruz.

Área Recreativa del Valle de Iruelas. Ávila. Castilla y León.

Rumbo al Pozo de la Nieve

Comenzamos la marcha y nada más hacerlo, encontramos una señal de madera que indica la dirección hacia el Pozo de la Nieve. Seguimos el rumbo señalado y nos dejamos llevar por el estrecho sendero que, tras atravesar un buen número de regatos, nos llevará hasta un extenso prado donde se puede observar el ganado vacuno y caballar que por estos lugares campan a sus anchas.

Pozo de la Nieve, Valle de Iruelas. Ávila. Castilla y León.

El Pozo de la Nieve

Sin abandonar el sendero, y tras aproximadamente hora y media de caminata llegamos al Pozo de la Nieve; construcción rehabilitada no hace mucho tiempo y que nos muestra una estructura datada en la época en que nuestro país era musulmán. Consistente en una excavación hecha en el suelo de unos diez- doce metros de profundidad por seis metros de ancho, cuya finalidad era almacenar la nieve del invierno para consumirla durante el verano.

Pradera del Pozo de la Nieva, Valle de Iruelas. Ávila. Castilla y León.

Castañar del Tiemblo

Tras la visita y después de reponer fuerzas y sacar fotos del entorno, comenzamos a descender hacia El Tiemblo. El descenso es fácil, pero hay que prestar atención para no perder la pista principal y dar rodeos innecesarios. Lo mejor es seguir el curso del arroyo y buscar la salida hacia el valle.

Una vez en el llano, merece la pena desviarse del camino que conduce al pueblo y adentrarse en el Castañar del Tiemblo para contemplar los bellos ejemplares de castanea sativa que, en algunos casos como el allí denominado “El Abuelo” ó «Castaño Gordo» cuenta con cientos de años de edad. Después de esta agradable visita, sólo nos queda proseguir el ancho camino de tierra que nos lleva hasta al pueblo y que en sus últimos kilómetros está asfaltado.

Castañar del Tiemblo. Valle de Iruelas, Ávila.

El Tiemblo

En El Tiemblo, un coche de apoyo que previamente hemos aparcado antes de comenzar, nos llevará de vuelta hasta el Puerto de Casillas donde recogemos el segundo vehículo y emprendemos la vuelta a casa.

Un Poco de Historia

Según nos cuenta el panel que se encuentra en El Pozo de La Nieve nos dice que…

«El pueblo árabe comenzó a construir pozos de la nieve alrededor del año 1100. En el s. XVIII ya se realizaron en las montañas, a más de 1.000 m, de altitud, donde la nieve era abundante. El mejor terreno era el centro de las grandes praderas en la ladera, lo que permitía rodar las bolas de nieve hacía el pozo. Su finalidad era acumular nieve en la época invernal y conservarla para el verano»…

Explotación de El Pozo de Nieve

«…Como cualquier otra actividad, la explotación de los pozos de la nieve tenía su regulación, ya en época de Felipe II se estableció un impuesto de dos maravedíes por cada libra de nieve y hielo que se consumiera. En 1607, mediante una Cédula Real, el Rey Felipe IV da licencia a Pablo Xerquies para la creación y explotación de pozos de nieve y hielo. Como curiosidad, por los vales de compra fechados en el año 1906 se sabe que el propietario de este pozo, entonces Don Manuel Martín Delgado, cobraba a tres reales la arroba de nieve»… 

Interior del Pozo de la Nieve. Reserva Natural del Valle de Iruelas. Ávila. Castilla y León.

Construcción de El Pozo de Nieve

«…Para construirlos se excavaba en el terreno un hueco de cuatro a seis metros de ancho y de seis a diez metros de profundidad, realizándose la pared con bloques de piedra de granito. Para permitir el descenso a su interior se formaba una escalera con bloques sobresalientes de la pared o se construía una manual de madera. Alrededor de los pozos se construían refugios que servían entre otras cosas para evitar el calor del sol, ya que se trataba de mantener el hielo y la nieve durante el mayor tiempo posible. También utilizaban como cobijo para los que allí trabajaban. En el fondo del pozo poseían un desagüe con una salida subterránea para evitar la humedad, ya que la nieve no apoyaba sobre la tierra, si no cámara confeccionada con pequeños troncos para la filtración del goteo al deshacerse»…

Almacenamiento

«…La nieve se introducía en grandes bolas que se hacían caer al interior, donde se prensaban por la caída. Para lograr que la masa de nieve aguantara el mayor tiempo posible se empleaba paja, helechos, retamas y arbustos de la zona cada metro o metro y medio de nieve. Una vez lleno se cubría todo de nuevo con restos vegetales para aislarlo.. En el verano la nieve en pequeños bloques metidos en serones se transportaba con caballerías a los pueblos cercanos, viajando siempre por la noche. La nieve helada se vendía por encargo a bares, tabernas, posadas, etc»…

«…Este pozo de nieve situado en el paraje denominado las Praderas del Pozo, utilizado hasta principios del siglo XX, se encuentra en la Reserva Natural del Valle de Iruelas»…

«…A lo largo de 1998 ha sido restaurado por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila de la Junta de Castilla y León, con el fin de dar a conocer este interesante legado cultural. ¡su cuidado corresponde a todos, respeta el lugar y su entorno!»…

Textos explicativos de paneles del Pozo de la Nieve.

Embalse de la Hinchona. Garganta de la Hiedra. Valle de Iruelas. Ávila. Castilla y León.

Más Información

Para aquellos que quieran andar más y se encuentren fuertes, les proponemos hacer cumbre al Alto del Mirlo (1768 metros). Desde El Puerto de Casillas una pista que mira hacia naciente nos lleva en unos dos kilómetros y medio hasta esta montaña, conocida también como el Pico Casillas. Aquí dejo información del parque regional.

Parque Regional Sierra de Gredos

«El Parque Regional de la Sierra de Gredos está formado por altas montañas que superan con creces los dos mil metros de altitud. Acoge circos glaciares que con preciosas y cristalinas lagunas, gargantas tumultuosas y toda una sinfonía de riscos, agujas y canchales donde la Capra Hispánica es la reina de Gredos» Leer más>>

El Dato

Esta ruta se hace fácil y amena siempre que hagamos la combinación de vehículos, de lo contrario tendríamos que volver sobre nuestro pasos y remontar de nuevo hasta el Puerto de Casillas.

Quizás te Interese…

Cumbres de La Adrada

«Divisamos perfectamente las Cumbres de la Adrada  así como las Cumbre del Berrueco. No es la más alta de la zona, pero si puede ser la referencia durante nuestra excursión. La divisaremos en casi todo nuestro trayecto. Llegamos a Majadilla Fría y en este lugar, caminamos por una senda que hay que improvisar» Leer más>>

Puerto de Lagarejo

«Vamos al Puerto de Lagarejo y faldeando por esta montaña llegamos a un nuevo collado que divide El Portezuelo (1753 m.) y El Risco Miravalles (2010 m.) que divisamos en la continuación de la cuerda. La Sierra del Cabezo se alza frente a nosotros y corre hacia levante un tanto lejana para mostrarnos su mayor altura» Leer más>>

Puerto de Casillas

«¡Cuantas veces habré subido al Puerto de Casillas! Muchas, sin duda. Para llegar al puerto, podemos hacerlo en vehículo, pero a mi lo que me gusta es pasear. Perderme en el bosque, disfrutar de la naturaleza, encontrar la paz y respirar este aire puro que tanto me identifica con esta población. Remontando desde la» Leer más>>

Enlaces de Interés

Texto: Alfredo «El Socio» y Nacho Carrasco. Fotos: Juan Guío.

Valora este post

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil! 🙁

Permíteme mejorar este contenido

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

¡Comparte este post!
2 Comentarios
  • Amador
    Posted at 09:00h, 20 marzo Responder

    Otra para apuntar👌

    • acampamos
      Posted at 11:54h, 20 marzo Responder

      Hola Amador,

      El Pozo de la Nieve es una ruta bastante chula.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos.

Publicar un comentario